Los límites a la autonomía de la Fiscalía en la adecuación típica de la conducta punible.
PDF

Palabras clave

Acción penal
principio acusatorio
principio de legalidad
principio de taxatividad
derechos de las víctimas
debido proceso
verdad y justicia

Cómo citar

Pineda-Castro, D. K. (2015). Los límites a la autonomía de la Fiscalía en la adecuación típica de la conducta punible. Cuadernos De Derecho Penal, (14), 95–140. https://doi.org/10.22518/20271743.520

Resumen

El trabajo está orientado a resolver si el Juez de Control de Garantías puede obligar al fiscal a realizar una variación de la imputación jurídica, cuando la misma vulnera el principio de legalidad. Sobre ello se han planteado diversas posturas: en lo que atañe a la denominación jurídica de los hechos, no resulta acertado entender que el fiscal –pese a estar demostrada una determinada configuración típica– cuente con amplias facultades para negociarla con el procesado, toda vez que el principio de legalidad le impone un límite mucho más restringido. Por el contrario, para cierta parte de la doctrina y la jurisprudencia, debe acatarse en debida forma, la concepción del sistema penal con tendencia acusatoria, pues se sostiene que no es del resorte de los jueces ejercer la acción penal; así, tratándose de los alcances y límites de la imputación, esta debe ser meramente fáctica y estar desprovista de consideraciones jurídicas, por lo que el papel del juez sería absolutamente pasivo, el de un simple instrumento a través del cual se formaliza la imputación y asumir una actitud contraria conllevaría una intromisión en la función de investigación asignada a la Fiscalía. Las reflexiones ulteriores se ocupan del análisis de todas ellas y, al final, se toma posición.

https://doi.org/10.22518/20271743.520
PDF

Citas

Alvarado, A. (2006). La imparcialidad judicial. En La ciencia del Derecho procesal constitucional, Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del Derecho (pp. 143-158). Buenos Aires: Marcial Pons Ediciones de Argentina.
Amnistía Internacional. (2008). Alemania: La lucha contra la impunidad a través de la jurisdicción universal. Londres: Amnesty International Publications.
Aragón, M. (2003). Breve curso de Derecho Procesal Penal. Oaxaca: Independiente.
Arango, M. I. (2010). A propósito del papel del juez de control de garantías en la au-diencia de formulación de imputación. Nuevo Foro Penal (6)75, 231-242.
Auto 27.218 (2007, mayo 16). Casación. M. P. Yesid Ramírez Bastidas. Sala de Casa-ción Penal, Corte Suprema de Justicia.
Auto 33301 (2010, marzo 11). Apelación. M. P. Alfredo Gómez Quintero. Sala de Ca-sación Penal, Corte Suprema de Justicia.
Auto 42.357 (2014, 28 mayo). Apelación. Magistrado Ponente: Eugenio Fernández Car-lier. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
Barbosa, G. (2005). Estructura del proceso penal. Aproximación al proceso penal colom-biano. En Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal. Los grandes desa-fíos del juez penal colombiano (pp. 67-110) Bogotá: Consejo Superior de la Judi-catura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Bernal, J. y Montealegre, E. (2013). El Proceso Penal (Tomo I). Fundamentos constitu-cionales y teoría general. 6 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal, J. y Montealegre, E. (2013). El Proceso Penal (Tomo II). Estructura y garantías procesales. 6 ed. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Bovino, A. (1997). El principio acusatorio como garantía de imparcialidad en el proce-so de reforma de la administración de justicia penal. Conferencia pronunciada en el Primer Congreso de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica en San José, el 30 de mayo de 1997. Recuperado de https://ensaiosjuridicos.files.wordpress.com/2013/04/el-principio-acusatorio-como-garantia-de-imparcialidad-alb.pdf.
Cafferata, J. I. (1984). Derechos individuales y proceso penal. Colección opúsculos de Derecho penal y Criminología, No. 4. Córdoba: Marcos Lerner Editora Córdoba.
Cafferata, J. I. (2000). Proceso penal y Derechos Humanos. La influencia de la normati-va supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Cafferata, J. I. et al. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Advo-catus.
Carbonell, M. (2008). La reforma constitucional en materia penal: luces y sombras (pp. 59-94). Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3069/8.pdf.
Caso, G. (2003). El sistema procesal penal italiano (ventajas y dificultades). En Díkaion 17 (12). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72001203.
Castro-Jofré, J. (2005). Los principios fundamentales del sistema acusatorio. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (vol. XXVI) 343-349. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173619921018.
Constitución Política (1991). Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformas.
Contreras, J. R. (2011). Derecho procesal penal en el sistema acusatorio. Ciudad de México: Centro de Estudios Sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho.
Córdova del Valle, F. (2011). Investigación. Primera fase procesal del proceso penal acusatorio y oral. En El nuevo sistema de justicia penal acusatorio, desde la pers-pectiva constitucional (pp. 291-311). Ciudad de México: Consejo de la Judicatu-ra Federal–Poder Judicial de la Federación.
Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1917.pdf.
Estados Unidos Mexicanos. Código Nacional de Procedimientos Penales (2014), vigen-te al 28 julio de 2015 Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_291214.pdf
Estrasburgo. Directiva 29 de 2012. Por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se susti-tuye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo. Recuperada de https://www.boe.es/doue/2012/315/L00057-00073.pdf
Espinoza, W. (2009). Alcances doctrinarios sobre el sistema acusatorio. En Derecho y cambio social, revista on-line (19), VI. Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com/revista019/principio%20acusatorio.htm.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
García, S. A. (2011). El procedimiento penal. En El nuevo sistema de justicia penal acu-satorio, desde la perspectiva constitucional (pp. 269-289) Ciudad de México: Consejo de la Judicatura Federal–Poder Judicial de la Federación.
García, E. y Ávila, L. (2009). Aplicación del sistemismo a cuestiones específicas del proceso penal mexicano. El tema del principio acusatorio. En Revista de Derecho (32) 97-115.
Gobierno de Chile. Ministerio de Justicia. (2005). Guía práctica de la reforma procesal penal. Santiago de Chile: Unidad Coordinadora de la Reforma Procesal Penal.
Gómez, J. L. (1997). La instrucción del proceso penal por el ministerio fiscal: aspectos estructurales a la luz del Derecho comparado. En Revista Peruana de Derecho Procesal (1), 335-358.
Gómez, J. L. (2003). El Tribunal Penal Internacional: investigación y acusación. Valen-cia, España: Tirant lo Blanch.
Gómez, J. L. (2007). La reforma estructural del proceso penal y la elección del modelo a seguir. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_92.pdf.
Guerrero, Ó. J. (2005). El Juez de control de garantías. En Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal. Los grandes desafíos del juez penal colombiano (pp. 163-214) Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.
Guerrero, Ó. J. (2006). El difícil encuentro entre el proceso penal anglosajón y el proce-so continental. En Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Ju-rídicas de la UNAM. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano pp. 1047-1069. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2006.2/pr/pr20.pdf.
González, D. (2007). Derecho Procesal penal costarricense (Tomo II). El procedimiento preparatorio. San José de Costa Rica: Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica.
Haas, E. (2006). Las garantías constitucionales en el procedimiento penal alemán. En Justicia Constitucional. Revista de jurisprudencia y doctrina (3), 191-212.
Horvitz, M. I. y López, J. (2002). Derecho Procesal Penal chileno (Tomo I). Chile: San-tiago, Editorial Jurídica de Chile.
Houed, M. A. (2005). El proceso penal en Costa Rica. Recuperado de https://d3gqux9sl0z33u.cloudfront.net/AA/AT/gambillingonjustice-com/downloads/215003/dp-ppenal_costarica.pdf.
Jaén, M. (2008). Acusación e investigación en el sistema procesal penal. Revista Diálo-gos de Saberes, pp. 195-217.
Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Ofi-cial, No. 45668. Congreso de la República de Colombia, septiembre de 2004. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
López, J. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal (Tomo I). 5 ed. Navarra: Aranza-di.
Luna, J. N. (2011). Introducción y características generales del nuevo sistema de justicia penal. En El nuevo sistema de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional (pp. 23-50) Ciudad de México: Consejo de la Judicatura Federal–Poder Judicial de la Federación.
Maciel, R. (2003). El procedimiento abreviado en el proceso penal continental europeo. Revista Jurídica del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Católi-ca de Asunción, CEDUC (12) pp. 423-465.
Maier, J. B. J. (1989). Derecho Procesal Penal Argentino (T. I), Vol. B. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
Martínez, J. L. (2011). El sistema acusatorio en los Códigos de Procedimientos Penales en México. En El nuevo sistema de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional (pp. 397-426). Ciudad de México: Consejo de la Judicatura Fede-ral–Poder Judicial de la Federación.
Mera, J. (2002). Discrecionalidad del Ministerio Público, calificación jurídica y control judicial. En Colección Informes de Investigación (12), 4, pp. 235-258. Santiago: Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
Meza, E. (2009). Principio acusatorio y de oralidad en los juicios relativos a los delitos de delincuencia organizada. En Revista del Instituto de la Judicatura Federal (27), 195-213.
Montero, J. (1994). La garantía procesal penal y el principio acusatorio. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/836/28.pdf.
Obando, S. W. (1999). El sistema acusatorio y el proyecto de reforma procesal penal. Revista de derecho (10) 31-39. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-09501999000100006&script=sci_arttext.
Pinto, F. J. (1988). El nuevo Código de Proceso Penal portugués. En Jueces para la Democracia (5) 59-62. Recuperado de http://www.juecesdemocracia.es/revista/revista%2005%20diciembre%201988.pdf.
Piersack vs. Bélgica. (1982). Demanda No. 8692/1979. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://portal.uclm.es/descargas/idp_docs/jurisprudencia/caso%20piersack%20contra%20belgica%20-%20derecho%20a%20un%20proceso%20independiente%20e%20imparcial.pdf
Reino de España. Ley de Enjuiciamiento Criminal Española (1882). Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, Ministerio de Gracia y Justicia. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/1882/BOE-A-1882-6036-consolidado.pdf.
República Argentina. Código Procesal Penal de la Nación Argentina (1991). Ley 23984. Recuperado de http://www.infojus.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Procesal_Penal_de_la_Nacion.pdf
República Argentina. Constitución Política de la Nación Argentina (1994). Recuperado de http://www.cepal.org/oig/doc/argentinaconstitucionpolitica.pdf
República de Chile. Constitución Política de la República de Chile (1980). Recuperado de https://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf.
República de Chile. Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (1999). Ley 19.640 de 15 de octubre de 1999. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=145437.
República de Chile. Código Procesal Penal de la República de Chile (2000). Ley no. 19.696. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=176595
República de Costa Rica. Código Procesal Penal (1996). Ley 7594, Recuperado de http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=220086
República Italiana. Codice di Procedura Penale (1988), DPR 22 settembre 1988, n. 447. Recuperado de http://www.polpenuil.it/attachments/048_codice_di_procedura_penale.pdf
República del Perú. Constitución Política del Perú (1993). Recuperado de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf.
República del Perú. Código Procesal Penal (2004). Ley 28269 de cuatro de julio, Perú. Recuperado de http://www.justiciaviva.org.pe/nuevos/cpp-dec957.pdf
República del Perú. Queja Nº 1678 (2007, abril 13). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de la República del Perú.
República del Perú. Manuel Enrique Sandoval Umbert. (2006, marzo 13). Sentencia. Tribunal Constitucional del Perú. Recuperado de http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02005-2006-HC.html.
República Portuguesa. Código de Processo penal (1987). DL No. 78/87, de 17 de Feve-reiro. Recuperado de http://www.pgdlisboa.pt/leis/lei_mostra_articulado.php?nid=199&tabela=leis.
Rodríguez, M. (2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de obligatoriedad de la acción penal. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Volumen XL, Primer Semestre, pp. 643-686.
Rojas, L. (2010). Las cargas argumentativas en la imputación: un comentario a propósito del caso de Carlos Reina y la respuesta dada por la Corte Suprema de Justicia co-lombiana al respecto. En Nuevo Foro Penal (74) 201-208.
Rúa, R. J. (2009). El principio acusatorio y la necesidad de una reforma legislativa. Po-nencia presentada en el I Congreso Internacional y II Nacional del Sistema Penal celebrado en Buenos Aires en septiembre de 2009. Buenos Aires: Argentina, Sis-tema Argentino de Información Jurídica. Recuperado de http://www.infojus.gob.ar/doctrina/dacc090075-rua-principio_acusatorio_necesidad_una.htm.
Sandoval, J. y Del Villar, D. D. (2013). Responsabilidad penal y detención preventiva. El proceso penal en Colombia, Ley 906 de 2004. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Sentencia C-739 (2000, junio 22). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional.
Sentencia C-228 (2002, abril 3). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional.
Sentencia C-591 (2005, junio 9). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.
Sentencia C-1260 (2005, diciembre 5). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.
Sentencia C-209 (2007, marzo 21). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. José Cepe-da Espinosa. Corte Constitucional.
Sentencia C-025 (2010, enero 27). Demanda de inconstitucionalidad Expediente D-7858. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. Corte Constitucional.
Sentencia C-059 (2010, febrero 3). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá. 2010. Corte Constitucional.
Sentencia C-144 (2010, marzo 3). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional.
Sentencia C-260 (2011, abril 6). Demanda de inconstitucionalidad. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio, Corte Constitucional.
Sentencia 27.759 (2007, septiembre 12). Recurso de Casación. M. P. Alfredo Gómez Quintero. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
Sentencia 28.432 (2007, diciembre 5). Recurso de Casación. M. P. María del Rosario González Muñoz. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
Sentencia 39.892 (2013, febrero 6). Recurso de Casación. M. P. José Luis Barceló. 2013. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, Colombia.
Sentencia 36.842 (2013, noviembre 27). Recurso de Casación. M. P. María del Rosario González Muñoz. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
Sentencia 39.886 (2013, octubre 16). Recurso de Casación. M. P. José Leonidas Bustos Martínez. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
Sentencia 39.886. (2014, mayo 20). Acción de tutela. M. P. Eugenio Fernández Carlier. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
Sintura, F. J. (2005). Evolución del sistema acusatorio en Colombia. En Bernate, F. A.A. (Eds.) Sistema penal acusatorio (pp. 19-34). Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike.
Toro, Ó. A. (2012). De la imputación penal sustancial a la imputación penal procesal válida. Un diálogo de doble vía. En Criterio Jurídico Garantista (6) 188-203.
Urbano, J. J. (2013). El control de la acusación. Bogotá: Universidad Externado de Co-lombia.
Vanegas, P. L. La imputación. (2008). En Posada, J. J. y Jaramillo, J. G. (compiladores). Reflexiones sobre el sistema acusatorio. Una visión desde la práctica judicial (pp. 233-267). Bogotá: Librería Jurídica Sánchez.
Zuluaga, J. E. (2007). Comentarios a la función de control de garantías. A propósito de la Ley 906 de 2004 o “Sistema procesal penal acusatorio”. En Co-herencia (vol. 6, 4)133-165.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 

PlumX