Resumen
El de las ilicitudes probatorias es un tema que se muestra en la doctrina y en la praxis jurídico penales como uno de los más importantes y, en tal contexto, reviste particular trascendencia lo atinente a la necesidad de garantizar la integridad y la autenticidad del material probatorio para que este llegue al juicio oral tal y como fue obtenido en el lugar de los hechos y, por esta vía, hacer efectivo el derecho al debido proceso. A lo anterior contribuye de manera significativa la cadena de custodia, cuyo cumplimiento evita, al menos en los aspectos mencionados antes, la existencia de ilicitudes probatorias y, en la misma medida, contribuye a la preservación de los derechos fundamentales y la observancia de las garantías procesales.
Referencias
Armenta, T. (2011). La prueba ilícita (un estudio comparado) (2 ed.). Madrid; Buenos Aires: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.
Arozamena, C. (1999). Consideraciones generales sobre la prueba ilícita. Actualidad Penal (4), 83-108.
Asencio, J. M. (1986). La prueba: garantías constitucionales derivadas del artículo 24.2. Poder Judicial (4), 33-48.
Asencio, J. M. (1989). Prueba prohibida y prueba preconstituida. Madrid: Trivium.
Bernal, J. (1990). Interceptación telefónica y grabaciones clandestinas en el proceso penal. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4), 361-417.
Cafferata, J. (1986). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depalma.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (trad. Alcalá–Zamora y Castillo). Buenos Aires: Depalma.
Conso, G. (1970). Natura giuridica delle norme sulla prova nel processo penale. Revista di Diritto Processuale, (s. no.).
De Diego, L. (2001). Los medios de prueba. Tegucigalpa, Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Del Pozo, M. (2014). Diligencias de investigación y cadena de custodia. Madrid, España: Editorial Jurídica Sepin.
Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba, en relación principalmente con los dictámenes periciales y la libertad de apreciación del juzgador (trad. S. Oñate). Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, (2-3), 277-301.
Devis, H. (1991). Teoría general de la prueba judicial (T. I. 5 ed.). Buenos Aires: Víctor P. de Zabalía.
Estrella, M. (2001). La prueba ilícita. Tegucigalpa. Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa, C. (2015). La cadena de custodia en el proceso penal. Madrid: EDISOFER.
Gascón, M. (2006). Fredoom of Proof? El cuestionable debilitamiento de la regla de exclusión de la prueba ilícita. En Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba (pp. 47-88). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gimeno, V., Moreno, V. & Cortés, V. (2001). Lecciones de Derecho Procesal Penal (2 ed.). Madrid: Colex.
González, J. L. (1990). La prueba obtenida ilícitamente con violación de los derechos fundamentales (el derecho constitucional a la prueba y sus límites). Revista de Derecho Procesal, (1), 29-44.
González, J. (2006). La prueba ilícita. Persona y Derecho. Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de Derechos Humanos (54), 363-384.
González-Cuéllar, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. España: Constitución y Leyes.
Igartua, J. (1995). Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jaén, M. (2002). Tendencias actuales de la Jurisprudencia Constitucional Penal (las garantías del proceso penal. Madrid: Dykinson.
López, J. (1989). Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente obtenida. España: Akal.
Lozano, M. (1990). Interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas en el proceso penal español. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4, ed. especial), 453-458.
Martínez, E. (2003). Eficacia de la prueba ilícita en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Midón, M. S. (2005). Pruebas ilícitas. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Miranda, M. (1996). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: J.M Bosch Editor.
Miranda, M. (2013). Concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Especial referencia a la Exclusionary Rule Estadounidense. México: Ubijus.
Pastor, B. (1986). Eficacia en el proceso de las pruebas ilícitamente obtenidas. Justicia: revista de derecho procesal (2), 337-368.
Ramajoli, S. (1995). La prova nel processo penale. Padova: CEDAM.
Ramos, C. (2000). La prueba ilícita y su reflejo en la jurisprudencia. En AAVV. Manuales de formación continuada: La prueba en el proceso penal (pp. 15-74) (12), Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Sentis, S. (1979). La Prueba. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Serra, M. (1991). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (T. XVI, Vol. 2., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Silva, V. (1963). La prueba procesal (T. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Tinoco, Á. (2001). Fundamentos del sistema judicial penal en el Common Law. Sevilla: Universidad de Sevilla – Secretariado de Publicaciones.
Tomé, J.; De la Oliva, A.; Aragoneses, S.; Hinojosa, R. & Muerza, J. (1993). Derecho Procesal Penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Vegas, J. (1993). Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal. Madrid: La Ley.
Arozamena, C. (1999). Consideraciones generales sobre la prueba ilícita. Actualidad Penal (4), 83-108.
Asencio, J. M. (1986). La prueba: garantías constitucionales derivadas del artículo 24.2. Poder Judicial (4), 33-48.
Asencio, J. M. (1989). Prueba prohibida y prueba preconstituida. Madrid: Trivium.
Bernal, J. (1990). Interceptación telefónica y grabaciones clandestinas en el proceso penal. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4), 361-417.
Cafferata, J. (1986). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depalma.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (trad. Alcalá–Zamora y Castillo). Buenos Aires: Depalma.
Conso, G. (1970). Natura giuridica delle norme sulla prova nel processo penale. Revista di Diritto Processuale, (s. no.).
De Diego, L. (2001). Los medios de prueba. Tegucigalpa, Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Del Pozo, M. (2014). Diligencias de investigación y cadena de custodia. Madrid, España: Editorial Jurídica Sepin.
Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba, en relación principalmente con los dictámenes periciales y la libertad de apreciación del juzgador (trad. S. Oñate). Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, (2-3), 277-301.
Devis, H. (1991). Teoría general de la prueba judicial (T. I. 5 ed.). Buenos Aires: Víctor P. de Zabalía.
Estrella, M. (2001). La prueba ilícita. Tegucigalpa. Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa, C. (2015). La cadena de custodia en el proceso penal. Madrid: EDISOFER.
Gascón, M. (2006). Fredoom of Proof? El cuestionable debilitamiento de la regla de exclusión de la prueba ilícita. En Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba (pp. 47-88). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gimeno, V., Moreno, V. & Cortés, V. (2001). Lecciones de Derecho Procesal Penal (2 ed.). Madrid: Colex.
González, J. L. (1990). La prueba obtenida ilícitamente con violación de los derechos fundamentales (el derecho constitucional a la prueba y sus límites). Revista de Derecho Procesal, (1), 29-44.
González, J. (2006). La prueba ilícita. Persona y Derecho. Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de Derechos Humanos (54), 363-384.
González-Cuéllar, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. España: Constitución y Leyes.
Igartua, J. (1995). Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jaén, M. (2002). Tendencias actuales de la Jurisprudencia Constitucional Penal (las garantías del proceso penal. Madrid: Dykinson.
López, J. (1989). Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente obtenida. España: Akal.
Lozano, M. (1990). Interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas en el proceso penal español. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4, ed. especial), 453-458.
Martínez, E. (2003). Eficacia de la prueba ilícita en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Midón, M. S. (2005). Pruebas ilícitas. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Miranda, M. (1996). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: J.M Bosch Editor.
Miranda, M. (2013). Concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Especial referencia a la Exclusionary Rule Estadounidense. México: Ubijus.
Pastor, B. (1986). Eficacia en el proceso de las pruebas ilícitamente obtenidas. Justicia: revista de derecho procesal (2), 337-368.
Ramajoli, S. (1995). La prova nel processo penale. Padova: CEDAM.
Ramos, C. (2000). La prueba ilícita y su reflejo en la jurisprudencia. En AAVV. Manuales de formación continuada: La prueba en el proceso penal (pp. 15-74) (12), Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Sentis, S. (1979). La Prueba. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Serra, M. (1991). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (T. XVI, Vol. 2., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Silva, V. (1963). La prueba procesal (T. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Tinoco, Á. (2001). Fundamentos del sistema judicial penal en el Common Law. Sevilla: Universidad de Sevilla – Secretariado de Publicaciones.
Tomé, J.; De la Oliva, A.; Aragoneses, S.; Hinojosa, R. & Muerza, J. (1993). Derecho Procesal Penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Vegas, J. (1993). Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal. Madrid: La Ley.