Abstract
The issue of evidentiary unlawfulness is one of the most important in criminal legal doctrine and practice and, in this context, it is particularly important to guarantee the integrity and authenticity of the evidentiary material so that it reaches the oral trial as it was obtained at the place of the facts and, in this way, to make effective the right to due process. The chain of custody contributes significantly to the above, and compliance with it avoids, at least in the aspects mentioned above, the existence of evidentiary illicitness and, to the same extent, contributes to the preservation of fundamental rights and the observance of due process.
References
Armenta, T. (2011). La prueba ilícita (un estudio comparado) (2 ed.). Madrid; Buenos Aires: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.
Arozamena, C. (1999). Consideraciones generales sobre la prueba ilícita. Actualidad Penal (4), 83-108.
Asencio, J. M. (1986). La prueba: garantías constitucionales derivadas del artículo 24.2. Poder Judicial (4), 33-48.
Asencio, J. M. (1989). Prueba prohibida y prueba preconstituida. Madrid: Trivium.
Bernal, J. (1990). Interceptación telefónica y grabaciones clandestinas en el proceso penal. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4), 361-417.
Cafferata, J. (1986). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depalma.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (trad. Alcalá–Zamora y Castillo). Buenos Aires: Depalma.
Conso, G. (1970). Natura giuridica delle norme sulla prova nel processo penale. Revista di Diritto Processuale, (s. no.).
De Diego, L. (2001). Los medios de prueba. Tegucigalpa, Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Del Pozo, M. (2014). Diligencias de investigación y cadena de custodia. Madrid, España: Editorial Jurídica Sepin.
Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba, en relación principalmente con los dictámenes periciales y la libertad de apreciación del juzgador (trad. S. Oñate). Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, (2-3), 277-301.
Devis, H. (1991). Teoría general de la prueba judicial (T. I. 5 ed.). Buenos Aires: Víctor P. de Zabalía.
Estrella, M. (2001). La prueba ilícita. Tegucigalpa. Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa, C. (2015). La cadena de custodia en el proceso penal. Madrid: EDISOFER.
Gascón, M. (2006). Fredoom of Proof? El cuestionable debilitamiento de la regla de exclusión de la prueba ilícita. En Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba (pp. 47-88). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gimeno, V., Moreno, V. & Cortés, V. (2001). Lecciones de Derecho Procesal Penal (2 ed.). Madrid: Colex.
González, J. L. (1990). La prueba obtenida ilícitamente con violación de los derechos fundamentales (el derecho constitucional a la prueba y sus límites). Revista de Derecho Procesal, (1), 29-44.
González, J. (2006). La prueba ilícita. Persona y Derecho. Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de Derechos Humanos (54), 363-384.
González-Cuéllar, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. España: Constitución y Leyes.
Igartua, J. (1995). Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jaén, M. (2002). Tendencias actuales de la Jurisprudencia Constitucional Penal (las garantías del proceso penal. Madrid: Dykinson.
López, J. (1989). Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente obtenida. España: Akal.
Lozano, M. (1990). Interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas en el proceso penal español. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4, ed. especial), 453-458.
Martínez, E. (2003). Eficacia de la prueba ilícita en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Midón, M. S. (2005). Pruebas ilícitas. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Miranda, M. (1996). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: J.M Bosch Editor.
Miranda, M. (2013). Concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Especial referencia a la Exclusionary Rule Estadounidense. México: Ubijus.
Pastor, B. (1986). Eficacia en el proceso de las pruebas ilícitamente obtenidas. Justicia: revista de derecho procesal (2), 337-368.
Ramajoli, S. (1995). La prova nel processo penale. Padova: CEDAM.
Ramos, C. (2000). La prueba ilícita y su reflejo en la jurisprudencia. En AAVV. Manuales de formación continuada: La prueba en el proceso penal (pp. 15-74) (12), Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Sentis, S. (1979). La Prueba. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Serra, M. (1991). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (T. XVI, Vol. 2., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Silva, V. (1963). La prueba procesal (T. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Tinoco, Á. (2001). Fundamentos del sistema judicial penal en el Common Law. Sevilla: Universidad de Sevilla – Secretariado de Publicaciones.
Tomé, J.; De la Oliva, A.; Aragoneses, S.; Hinojosa, R. & Muerza, J. (1993). Derecho Procesal Penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Vegas, J. (1993). Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal. Madrid: La Ley.
Arozamena, C. (1999). Consideraciones generales sobre la prueba ilícita. Actualidad Penal (4), 83-108.
Asencio, J. M. (1986). La prueba: garantías constitucionales derivadas del artículo 24.2. Poder Judicial (4), 33-48.
Asencio, J. M. (1989). Prueba prohibida y prueba preconstituida. Madrid: Trivium.
Bernal, J. (1990). Interceptación telefónica y grabaciones clandestinas en el proceso penal. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4), 361-417.
Cafferata, J. (1986). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Depalma.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil (trad. Alcalá–Zamora y Castillo). Buenos Aires: Depalma.
Conso, G. (1970). Natura giuridica delle norme sulla prova nel processo penale. Revista di Diritto Processuale, (s. no.).
De Diego, L. (2001). Los medios de prueba. Tegucigalpa, Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Del Pozo, M. (2014). Diligencias de investigación y cadena de custodia. Madrid, España: Editorial Jurídica Sepin.
Denti, V. (1972). Cientificidad de la prueba, en relación principalmente con los dictámenes periciales y la libertad de apreciación del juzgador (trad. S. Oñate). Revista de Derecho Procesal Iberoamericana, (2-3), 277-301.
Devis, H. (1991). Teoría general de la prueba judicial (T. I. 5 ed.). Buenos Aires: Víctor P. de Zabalía.
Estrella, M. (2001). La prueba ilícita. Tegucigalpa. Honduras: Cuadernos de estudios judiciales “Rafael Alvarado Manzano”.
Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa, C. (2015). La cadena de custodia en el proceso penal. Madrid: EDISOFER.
Gascón, M. (2006). Fredoom of Proof? El cuestionable debilitamiento de la regla de exclusión de la prueba ilícita. En Ferrer, J., Gascón, M., González, D. & Taruffo, M. (2006). Estudios sobre la prueba (pp. 47-88). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gimeno, V., Moreno, V. & Cortés, V. (2001). Lecciones de Derecho Procesal Penal (2 ed.). Madrid: Colex.
González, J. L. (1990). La prueba obtenida ilícitamente con violación de los derechos fundamentales (el derecho constitucional a la prueba y sus límites). Revista de Derecho Procesal, (1), 29-44.
González, J. (2006). La prueba ilícita. Persona y Derecho. Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de Derechos Humanos (54), 363-384.
González-Cuéllar, N. (1990). Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal. España: Constitución y Leyes.
Igartua, J. (1995). Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jaén, M. (2002). Tendencias actuales de la Jurisprudencia Constitucional Penal (las garantías del proceso penal. Madrid: Dykinson.
López, J. (1989). Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente obtenida. España: Akal.
Lozano, M. (1990). Interceptaciones telefónicas y grabaciones clandestinas en el proceso penal español. Revista Universitaria de Derecho Procesal, (4, ed. especial), 453-458.
Martínez, E. (2003). Eficacia de la prueba ilícita en el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Midón, M. S. (2005). Pruebas ilícitas. Análisis doctrinario y jurisprudencial. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
Miranda, M. (1996). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: J.M Bosch Editor.
Miranda, M. (2013). Concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Especial referencia a la Exclusionary Rule Estadounidense. México: Ubijus.
Pastor, B. (1986). Eficacia en el proceso de las pruebas ilícitamente obtenidas. Justicia: revista de derecho procesal (2), 337-368.
Ramajoli, S. (1995). La prova nel processo penale. Padova: CEDAM.
Ramos, C. (2000). La prueba ilícita y su reflejo en la jurisprudencia. En AAVV. Manuales de formación continuada: La prueba en el proceso penal (pp. 15-74) (12), Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Sentis, S. (1979). La Prueba. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Serra, M. (1991). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (T. XVI, Vol. 2., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Silva, V. (1963). La prueba procesal (T. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Tinoco, Á. (2001). Fundamentos del sistema judicial penal en el Common Law. Sevilla: Universidad de Sevilla – Secretariado de Publicaciones.
Tomé, J.; De la Oliva, A.; Aragoneses, S.; Hinojosa, R. & Muerza, J. (1993). Derecho Procesal Penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Vegas, J. (1993). Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal. Madrid: La Ley.