@article{Polo Figueroa_2017, title={Presentación}, url={https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/verbum/article/view/638}, abstractNote={<div class="WordSection1"><p><strong>Presentación</strong></p><p>Con estas breves notas introductorias del número 11 de la <em>Revista Ver- bum</em>, antes que una presentación formal de la misma, pretendemos consignar algunas consideraciones acerca del trabajo en red, la motivación para la renovación del Comité Editorial y las sucintas reseñas de los artículos de los colaboradores de esta edición. </p><p>Como sugiere Flavio Aguilar, autor citado en uno de los ensayos de este número, es urgente que reinventemos nuestra manera de trabajar; pasar de individualismo, corroído por el afán de protagonismo, a un quehacer académico e investigativo sustentado en el trabajo en equipo y apoyado en las redes académicas. No hay que olvidar que hoy la virtualidad cuenta con potentes herramientas tecnológicas que han hecho posible el derribamiento de fronteras que hacían casi imposible la comunicación. El tiempo y el espacio, como barreras reales, son historias del pasado. Sin embargo, por ese individualismo propio de la cultura de la competición somos reacios a compartir nuestras respuestas a nuestros interrogantes e inquietantes preguntas. El lema “juntos llegamos más lejos” podría ser un buen santo y seña. </p><p>Ahora bien, por fortuna, los senderos trazados por abnegados investigadores han logrado que las instituciones educativas y sus directivos hubieran comprendido la necesidad de la movilidad de sus miembros; no solo para compartir sus logros académicos con sus pares sino las experiencias persona- les y las de su Institución. Igualmente, las directrices de las entidades de evaluación de las revistas de divulgación académica y científica han contribuido, de manera positiva, a la libre circulación del pensamiento generado en las aulas. Prueba de esta orientación es el incremento de las publicaciones subidas a las plataformas como la OJS; un derrotero que hemos seguido en nuestra Revista. Aún más, hemos hecho nuestra la exigencia de estas entidades de construir el Consejo Editorial con directores y editores de otras revistas; es decir, un consejo editorial completamente exógeno.</p></div><div class="WordSection2"><p> </p><p> </p><p>En esta dirección, primero tenemos que excusarnos con todos y cada uno de los miembros de nuestro comité editorial de los números anteriores por- que, sin una explicación aparente, los hemos excluido para cederles el paso a distinguidos profesionales e investigadores de otras universidades encargados de revistas de similares misiones a la nuestra. Así, debemos otorgarles especial crédito a los doctores Constanza Moya, Gloria Smith y Manuel Villavicencio, editores de las revistas <em>Forma y Función</em>, de la Universidad Nacional de Colombia; <em>Cuadernos de Lingüística hispánica</em>, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; y la <em>Revista Pucara</em>, de la Universidad de Cuenca-Ecuador, respectivamente. Asimismo, expresamos nuestros pro- fundos agradecimientos a los doctores: Carlos Obando, de la Universidad de Barcelona; a Ana Lucía Felicet, de la Universidad de la Salle en Brasil; a Ana Belén Mirete, de la Universidad de Murcia y al Mgr. Mohamed Eddine Habib, de la Universidad de Murcia; este, encargado de las bases de datos. Estamos convencidos de que con sus luces podremos alcanzar más y mejores están- dares de calidad. </p><p>Fieles a nuestra política editorial de privilegiar la publicación de artículos de los tres tipos de investigación en las áreas de las ciencias sociales y huma- nas presentamos un selecto número de artículos; estamos seguros de que serán del agrado de los lectores de sus áreas respectivas. </p><p>En el área humanística, los textos “Educación para el postconflicto: generación de una cultura centrada en la conservación de la equidad, la inclusión y la armonía”, y “La trampa generada por el paradigma tecnológico” de los doctores Carlos Palacio y Rodolfo Rodríguez, respectivamente, aportan propuestas que, en cierta forma, rompen con las concepciones corrientes de nuestra sociedad. El primero plantea la armonía como el ideal que debe alcanzar Colombia si quiere darle la vuelta a tantos años de guerra, violencia y exclusión. El segundo nos alerta acerca de los peligros que el paradigma tecnológico representa para la formación de hombres libres, críticos y conscientes de su papel en este mundo.</p><p> En el espacio dedicado a los amantes de la literatura y de su estudio, el trabajo del Dr. Luis Hernández acerca del dilema de “la vejez en la narrativa de Gabriel García Márquez” nos muestra cómo esta etapa de la vida de los seres humanos constituye un <em>leitmotiv </em>recurrente en la obra literaria del no- bel colombiano.</p></div><div class="WordSection3"><p>Con los textos, “Espacios y regiones indígenas en resistencia” y “Pilares y valores de la cultura Wayúu” de autoría de los doctores Juan Bello y Nico- lás Polo, respectivamente, el editor pretende colocar en primera línea a los siempre excluidos por nuestra sociedad, los indígenas. El artículo del Dr. Bello parte de la premisa de que la simple inclusión de los temas interculturales en los currículos de las universidades no basta si no está acompañada de verdaderas acciones de integración económica de la población indígena. El texto sobre los Wayúu responde a nuestro propio interés de divulgar los resultados de la investigación sobre la cultura y su sistema normativo; una cultura que cultiva la armonía y la hermandad como principios fundamentales que exceden los alcances de los estatuidos por las Naciones Unidas. </p><p>Para el área de Educación hemos seleccionado el arơculo “Una imagen distorsionada de los alumnos de altas habilidades” del Dr. José Antonio Ra- badán y la doctorante Davinia Hernández. Basados en sus propios datos y de varios estudios al respecto, los investigadores sostienen que no existe relación entre altas habilidades de los educandos y sus problemas emocionales y sociales, como es creencia generalizada entre los educadores.</p><p>Los textos, “La cultura financiera en la población joven del distrito de Santa Marta” del doctorante Elvis Orozco y la profesional Ana María Vence, y “El manejo de las cuencas hidrográficas compartidas” del Mgr. Luis Eduardo Chávez se inscriben en el área de la administración. En el primero, los investigadores buscan caracterizar el nivel de cultura financiera en la población joven, conocer las particularidades y elementos de las personas incluidas o decididas a involucrarse en el sistema financiero. El artículo sobre “El manejo de las cuencas hidrográficas compartidas” es una propuesta acerca de cómo la legislación colombiana internacional debería tratar el problema para que no se den conflictos por el uso de los recursos y mejoramiento de medioambiente. Respondemos así al área misional de la Revista dedicada a la relación del hombre con la naturaleza.</p><p> </p><p> </p><p>El ensayo, “Reinventar a Iberoamérica” del Dr. Carlos Tulio da Silva, coor- dinador de la red académica “Diálogos en Mercosur”, es una invitación a los Investigadores de América Latina a compartir sus conocimientos para solucionar los problemas de nuestro continente; en especial, encontrar nuestra propia identidad acorde con las propias realidades. </p></div><p>Estimado lector, no quisiera cerrar esta presentación sin expresar nuestra íntima convicción de que los artículos seleccionados para este número de la Revista serán de su entera complacencia. Por otra parte, queremos invitar a todos los investigadores y estudiosos de los problemas de América Latina a publicar sus puntos de vista en nuestra Revista. “Juntos llegamos más lejos”.</p><p> Nicolás Polo Figueroa, Ph.D. Santa Marta, 2016</p>}, number={11}, journal={Verbum}, author={Polo Figueroa, Nicolas}, year={2017}, month={mar.}, pages={9–12} }