Análisis económico del derecho aplicado a la enseñanza del Derecho
PDF
XML

Cómo citar

Tirado Acero, M., & Bedoya Chavarriaga, J. C. (2018). Análisis económico del derecho aplicado a la enseñanza del Derecho: Una aproximación al uso de la Teoría de Juegos. Civilizar, 18(34), 13–32. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a01
 

PlumX

 

Resumen

El Análisis Económico del Derecho Aplicado a la Enseñanza del Derecho (AED) se erige en las facultades de derecho, particularmente en el área investigativa, como una importante herramienta para el abordaje, transformación y comprensión de las estructuras jurídicas en términos de eficacia económica, constituyendo poco más que una aplicación de los métodos y conceptos propios de la economía, con la finalidad de analizar las instituciones jurídicas, es decir, desde los efectos de la norma en la sociedad, más que de la creación o su relación con la justicia. Dentro de las herramientas que ha tomado prestadas el derecho de la economía se encuentra la teoría de juegos, cuyo mayor atractivo reside en la posibilidad de ser aplicada al comportamiento de los individuos que interactúan en una sociedad con fines prescriptivos, en concordancia con lo cual el presente texto evidencia la utilidad de esta herramienta al interior de los procesos educativos del derecho, como mecanismo para mejorar la comprensión de las instituciones jurídicas, su funcionalidad y su importancia a nivel social.

https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a01
PDF
XML

Citas

Alchourrón, C. y Bulygin, E. (2012). Sistemas normativos: introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Buenos Aires: Aestrea.

Álvarez, M. J. (2012). Contratos Mercantiles. Ibagué: Universidad de Ibagué.

Antequera-Guerra, A.T. (2012). Propuesta educativa para enseñar nociones de teoría de juegos en educación secundaria. Números, (79), 101-126.

Arjona-Trujillo, A. M., & Rubio-Pardo, M. (2002). El Análisis Económico del Derecho. Precedente, 117-150.

Arrubla, J. A. (2013). Contratos Mercantiles: Contratos típicos. Bogotá: Legis

Bernal, C., & Niño, J. (2003). Teoría de juegos y derecho: Una aplicación a la liquidación conyugal. [Trabajo de grado]. Bogotá: Departamento de Derecho Económico, Pontificia Universidad Javeriana.

BernStein, B. (2000). Poder, educación y conciencia: un caso de sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorial.

Binmore, K. (1996). Teoría de juegos. Madrid: McGraw-Hill.

Binmore, K. (2000). Game Theory and the social Contract, (Vol. 1) Playing fair. Massachusetts: The MIT Press.

Blázquez-Martin, D. (2006). La educación jurídica clínica en el contexto de la educación en el contexto del proceso de Bologna: su aplicabilidad en España. Opinión Jurídica, 5(10), 161-179.

Carnelutti, F. (2011). Metodología del derecho. Bogotá D.C.: Temis.

Carroll, L. (2004). Through the looking glass: and what Alice found there (Cap IV). Córdoba: Ediciones Del Sur.

Clendinnen, F. (1992). Nomic dependence and causation. Philosophy of science, 59(3), 341-360. doi: https://doi.org/10.1086/289674

Cooter, R., & Ulen, T. (2007). Introduction to law and economics. Boston: Pearson.

Decreto 410 de 1971, por la cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339. Presidencia de la República de Colombia, junio de 1971.

Decreto 1172 de 1980, por el cual se regula la actividad de los Comisionistas de Bolsa. Diario Oficial No 35.527. Presidencia de la República de Colombia, mayo de 1980.

Deshpande, A. (1998). Hawks, doves and the nuclear Question. Economic and political weekly, 33(25), 1503-1504.

Doménech, G. (2012). Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de Administración Pública, (195), 99-133.

Dostoyevski, F. (2011). El jugador. Madrid: Alianza Editorial.

Duque, S., González, E., & Quintero, M. (2013). La popularización del conocimiento y el consultorio jurídico. Uni-pluri/versidad, 13(1), 105-115.

Dworkin, R. (1967). The model of rules. The University of Chicago Law Review, 35(1), 14-46. doi: https://doi.org/10.2307/1598947

Fierro-Méndez, H. (2008). El argumento y la fundamentación jurídica. Bogotá D.C.: Leyer. doi: https://doi.org/10.2307/1598947

Fernández-Ruíz, J. (2004). La teoría de juegos en las ciencias sociales. Estudios sociológicos, 22(3), 625-646.

Fierro-Méndez, H. (2008). El argumento y la fundamentación jurídica. Bogotá D.C.: Leyer.

Fisher, R. (2010). Curso de organización Industrial. Chile, Universidad de Chile.

Friedman, M. (1953). Essays on positive economics. Universidad de Chicago.

Gaitan-Mahecha, B. (2014). El tiempo en la universidad. Vniversitas, 129, 11-16. Recuperado en: http://www.redalyc.org/html/825/82534126001/

Gale, D. (1979). The game of hex and the Brouwer fixed-point theorem, The American mathematical monthly, 86(10), 818-827. doi: https://doi.org/10.1080/00029890.1979.11994922

Grisales-Cardona, W. (2015). De la argumentación y el lenguaje jurídico. Bogotá D.C.:Leyer.

Guardiola-Rivera. (11 de marzo de 2014). Teoría de juegos. El Espectador. Recuperado de www.elespectador.com/opinión/teoría-de-juegos-columna-480188

Gutiérrez-Montoya, G.A. (2012). Un acercamiento a la teoría de los juegos. Científica, 1(1) 7-26.

Holmes, O.W. (1975). La senda del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Kaherman, D. (2003). Maps of bounded rationality: Psychology of behavioral economics. The American Economic review, 93(5), 1449-1475. doi: https://doi.org/10.1257/000282803322655392

Killingback, T., & Doebell, M. (1996). Spatial evolutionary game Theory: hawks and doves revisited, Proceedings: Biological Sciences, 263(1374), 1135-1144. doi: https://doi.org/10.1098/rspb.1996.0166

Koller, D., & Megiddo, N. (1992). The complexity of two-person zero sum games in extensive form, Games and Economic Behavior, 4(4), 528-552. doi: https://doi.org/10.1016/0899-8256(92)90035-Q

Lee, H. (1988). To kill a Mockingbird. New York: Grand Central Publishing.

Lewis, D. (1973). Counterfactuals. Oxford: Blackwell.

Ley 32 de 1979, por la cual se crea la Comisión Nacional de Valores y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 35.282. Congreso de la República de Colombia, junio de 1979.

MacKaay, E. (1991). Le droit saisi par le jeu. Droit et société, 17, 57-83. doi: https://doi.org/10.3406/dreso.1991.1103

Morris, D. (1974). El mono desnudo: un estudio del animal humano. En. J. Ferrer Aleu (trad.). Barcelona: Plaza & Janes.

Myerson, R. (1999). Nash Equilibrium and the History of Economic Theory. Journal of Economic Literature, 37(9) ,1067-1082. doi: https://doi.org/10.1257/jel.37.3.1067

Nicholson, W. (2002). Teoría microeconómica. Madrid: Thompson

Nuccio, O. (2013). La desaparición programada de los clásicos. En Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil (pp. 96-97). Barcelona: Acantilado.

Papini, G. (1984). Quijote I. En: Papini, G. Retratos. Barcelona: Noguer y Caralt Editores S.A.

Peña-Nossa, L. (2012). Contratos Mercantiles: Nacionales e internacionales. Bogotá: Temis.

Poundstone, W. (1995). El dilema del prisionero. Madrid: Alianza Editorial.

Posner, R. (1992). Economic Analysis of Law. Boston: Little Brown.

Restrepo-Carvajal, C.A. (2009). Aproximación a la teoría de juegos. Ciencias estratégicas, 17(22), 151-175.

Sánchez-Sánchez, F. (2004). Aprendizaje en teoría de juegos. EconoQuantum, 1, 65-75. doi: https://doi.org/10.18381/eq.v1i0.182

Sarmiento, J. (2014). La educación jurídica colombiana y la globalización: entre los estudios de "caja negra", el formalismo jurídico y la nueva hegemonía. Revista colombiana de Derecho internacional, 12(24), 59-82. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.IL14-24.ejcg

Sokolovska, N., Teytaud, O., Rizkalla, S., Clément, K y Zucker, J. (2015). Sparse Zero-sum games as stable functional feature selection, PloS One, 10(9), 1-16. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134683

Squella, A. (2006). Una descripción del derecho. Isonomía, 27, 51-70.

Strathern, P. (2005). Hegel en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI.

Suber, P. (1990). The paradox of self-amendment: A study of law, logic, omnipotence and Change. Oxford: Peter Lang Publisher.

Suber, P. (2003). Nomic: A game of self-amendment. Recuperado de legacy.earlham.edu/~peters/Nomic.htm

Tsibles, G. (1989). The abuse of probability in political analysis: the Robinson Crusoe Fallacy, American Political Science Review, 83(1), 77-90. doi: https://doi.org/10.2307/1956435

Ulloa-Herrero, J. R. (2016). "Derecho y Matemáticas". Recuperado de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/30/cnt/cnt20.pdf

Vanegas de Medina, M. & Pascal Pinillo, J. (2014). Equilibrio de Nash y resolución de conflictos. Revistas de ciencias sociales, 20(4), 658-677.

Von Neumann y Morgenstern (1944). The Theory of games and Economic Behavior. Estados Unidos: Princeton University Press.

Wendell-Holmes, O. (1897). The path of the law. Harvard Law Review, 10, 457- 474. doi: https://doi.org/10.2307/1322028

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.