La Doble Vuelta en las Elecciones Presidenciales en Colombia 1994-2018
La Revista científica Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas (ISSN 1657-8953  e-ISSN: 2619-189X), es una revista científica internacional arbitrada bajo la modalidad de pares ciegos con versión digital e impresa. Publica trabajos de investigación originales de manera continua y semestral (enero-junio y julio-diciembre), en las áreas de Derecho, Política, Economía, Humanidades y Filosofía. También tiene por objetivo facilitar la difusión del conocimiento científico desarrollado en la academia y en otras instancias científicas a nivel nacional e internacional, para así incentivar la visibilidad e impacto de la investigación desarrollada principalment
PDF
XML

Palabras clave

Elecciones
Ballotage
Sistema de partidos
Legitimidad
Coaliciones

Cómo citar

Duque-Daza, J. (2019). La Doble Vuelta en las Elecciones Presidenciales en Colombia 1994-2018: La búsqueda esquiva de mayor legitimidad y de consensos. Civilizar, 19(36), 77–102. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a05
 

PlumX

 

Resumen

El artículo analiza la reforma que estableció la segunda vuelta en elecciones presidenciales en Colombia. Su objetivo es contrastar las previsiones de la teoría y sus concreciones en un estudio de caso: los cambios institucionales y su influencia en la competencia por la presidencia en el periodo 1994-2018. La idea central es que la reforma institucional ha contribuido al aumento del número de candidatos, a un mayor pluralismo y a la proyección de nuevos partidos; ha incentivado la formación de alianzas electorales y coaliciones de gobiernos y ha producido mayor legitimidad a los presidentes. El hallazgo principal es que, en este caso, se cumplen algunas de las previsiones teóricas, pero otras no.

https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a05
PDF
XML

Citas

Acero, H. (2007). Violencia homicida en Colombia 1960-2006. Liderazgo político y políticas públicas. Criminalidad 49, 124-133.

Asamblea Nacional Constituyente – ANC. (1991). Informe a la Comisión Tercera de la Asamblea Nacional Constituyente. Asunto: Elección del Presidente por el sistema de doble vuelta; periodo; calidades; posesión y no reelección. Bogotá, Colombia: Gaceta Constitucional. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll28/id/288/rec/58

Bello, C. (2008). La violencia en Colombia: análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. En Revista Criminalidad. Policía Nacional de Colombia. 50(1) 75-83.

Buenahora, J. (1991), El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo, Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Buquet, D. (2004). Balotaje vs. mayoría simple: el “experimento” uruguayo. En R. Martínez (Coord.), La elección presidencial mediante doble vuelta en Latinoamérica (pp. 483-499). Universitat Autònoma de Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials

Carrillo, F. (2001). La quijotada de la séptima papeleta. Revista Cambio, 418, 32-33.

Chasquetti, D. (2001). Elecciones presidenciales mayoritarias en América Latina. América Latina Hoy, 29, 31-51.

Colomer, J. M. (2004). Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona, España: Gedisa

Coppedge, M. (2000). Presidential Run-offs Do Not Fragment Legislative Party Systems. Ponencia presentada en la reunión de la American Political Science Association. Washington D.C.

Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta oficial.

Crespo, I. (2008). El ballotage en América Latina, México, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México

Dugas, J. (1993a). La Constitución Política de 1991: ¿un pacto político viable?. En Autor (Coord.), La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá: Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de los Andes.

Dugas, J. (1993b). El desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente. En Autor (Coord.), La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá, Colombia: Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de los Andes.

Duque-Daza, J. (2006). Partidos divididos, dirigencia fragmentada: Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006. Convergencia, 13(41), 173-209.

Duque-Daza, J. (2008). Redefinición de las reglas de juego: Las lógicas del cambio institucional electoral en Colombia: 1191-2005. En D. Tarapués y G. Sánchez (Coords.), Sistema electoral colombiano: actualidad y perspectivas (pp. 39-74). Santiago de Cali: Poemia.

Duque-Daza, J. (2011). Redefinición de las reglas de juego. Las reformas del sistema electoral colombiano como un caso volatilidad institucional 1991-2011, Papel Político, 16(2), 421-460.

Hartlyn, J. (1989). La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Katz, R. (2000). Second ballot (or Runoff). En R. Rose (Ed.), International Encyclopedia of Elections. Basingstoke, United Kingdom: Palgrave MacMillan

Laakso, M., & Taagepera R. (1979). Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe. Comparative Political Studies, 12, 3-27. doi: https://doi.org/10.1177/001041407901200101

López, C., & Sevillano, Ó. (2008). Balance político de la parapolítica. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/54297

Martínez, R. (Ed.) (2004). La elección presidencial mediante doble vuelta en América Latina, ICPS, Barcelona.

Martínez, R. (2006). Ventajas y desventajas de la fórmula electoral de doble vuelta, Documentos CIDOB. Serie: América Latina, No. 12. Barcelona, España: CIDOB ediciones.

Medina Gallego, C. (1990). Autodefensas, Paramilitares y Narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso de "Puerto Boyacá". Bogotá, Colombia: Documentos Periodísticos.

Molina, V. (2001). Consecuencias políticas del calendario electoral en América Latina: ventajas y desventajas de elecciones simultáneas o separadas para presidente y legislatura. América Latina Hoy, 29, 15-29.

Negretto, G. (2010). La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Desarrollo Económico, 50(198), 197-221.

Norris, P. (1997). Choosing Electoral Systems: Proportional, Majoritarian and Mixed System. International Political Science Review, 18(3), 297-312. doi: https://doi.org/10.1177/019251297018003005

Nohlen, D. (1993). Enciclopedia electoral y del Caribe. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José.

Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos, Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Nohlen, D. (1998). El presidencialismo renovado. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Pérez-Liñán, A. (2004). La reversión del resultado y el problema de la gobernabilidad. En R. Martínez (Dir.), La elección presidencial mediante doble vuelta en Latinoamérica (pp. 10-33). Barcelona: ICPS Colección Barcelona. doi: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2005.04.002

Pérez-Liñán, A. (2006). Evaluating Presidential Runoff Elections. Electoral Studies, 25(1), 129-146.

Payne, J. M., Zovatto, D., & Díaz, M. (Eds) (2006). La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.

Quintero, O. A. (2002). Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, 6(1), 125-151.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019) Histórico de resultados elecciones presidenciales. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/-Presidencia-.html

Sartori, G. (1994). Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Semana (abril 17 de 2016). El informe que indica que la parapolítica no es cosa del pasado. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/procuraduria-adelanta- 519-investicaciones-por-parapolitica-y-bacrimpolitica/470010

Shugart, M. St., & Carey, J. M. (1992). Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173988

Shugart, M. (2007). Mayoría relativa vs segunda vuelta. La elección presidencial mexicana de 2006 en perspectiva comparada. Política y Gobierno, 14(1), 175-202.

Verdadabierta.com (julio 27 de 2010). La para-política. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-para-politica-sp-764685506/

Zamora, G. (1983). Los moradores de la represión en el Magdalena Medio. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.