La Funcionalidad del Derecho desde la Noción de Sistema
PDF
XML

Palabras clave

Sistema
Mecanicismo
Complejidad
Sistemas sociales
Análisis sistemático
Pensamiento sistémico

Cómo citar

Ballesteros Romero, M. A. (2020). La Funcionalidad del Derecho desde la Noción de Sistema. Civilizar, 20(38), 95–106. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a07
 

PlumX

 

Resumen

El punto de partida es la doble opción de abordar el estudio del derecho. De un lado la división mecanicista, que conduce a plantear el derecho como algo puro, al que no se le puede relacionar con las ciencias naturales ni sociales. De otro lado, la visión sistémica, que implica comprender el objeto de estudio en interrelación con el entorno. Se toma partida por la segunda, enfrentando los pensamientos puristas a favor de una visión del objeto de estudio, no como algo que yace en el espacio, sino como algo dinámico, que se manifiesta en el tiempo y se comporta como proceso, que hace parte de ese entorno constituyendo un sistema mayor, y que por la consideración de proceso, elementos del entorno pasan a hacer parte de ese sistema y elementos del sistema pasan a hacer parte del entorno, y que tanto el entorno determina al sistema como el sistema al entorno. El derecho es considerado no como parte del sistema social, sino como una dimensión de dicho sistema y, por ello, inseparable del sistema social; pero, además, tanto el derecho como la sociedad tienen, y requieren para existir, un sustrato donde se encuentran los seres humanos como entidades biológicas, los recursos naturales y el planeta. Por consiguiente, si bien no se puede confundir el sistema social en tanto sistema comunicacional con la agrupación de seres humanos ni con el espacio físico donde existen los seres humanos, no se puede perder de vista que ese sistema físico constituye el sustrato del sistema comunicacional; siendo la cosa en sí, de la cual el sistema social es el fenómeno o el como sí, un mundo construido a partir de la representación del mundo físico.

https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a07
PDF
XML

Citas

Bertalanffy, L. (1976) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Bertalanffy, L. (1979). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Alianza editorial.

Bertalanffy, L. (1984). Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial

Botero, A. (2003a). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Diálogos de saberes No. 18-19. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, Facultad de derecho, Universidad Libre (Bogotá). http://www.dirittoequestionipubbliche.org/D_Q-4/studi/studi_Botero-Bernal.pdf

Botero, A. (2003b). Diagnóstico de la eficacia simbólica del derecho en Colombia y otros ensayos. Señal Editora.

Cereijido, M. (2009). Elogio del desequilibrio. Siglo XXI editores

Descartes, R. (1983). Discurso del método. (A. Rodríguez Huéscar, Trad.). Orbis editores.

Einstein, A. (1993). La teoría de la relatividad. Altaya.

Ferrater, J. (2004). Diccionario de filosofía. Tomo I. Editorial Ariel

Foucault, M. (1994). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Altaya.

García J. (1989). Entropía/Lenguajes. Buenos Aires: Ed. Hachette.

Gomperz, T. (2000). Pensadores griegos. Tomo I. Editorial Herder.

Grün, E. y Botero, A. (2008) Hacia una teoría sistémico-cibernética del derecho. Universitas, 117. 41-64. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/3280?show=full

Guarner, F. (2007). Nutrición Hospitalaria. Memorias de historia antigua VII. 22.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000500003

Kant, E. (1996). Crítica de la razón pura. Editorial Porrúa.

Kelsen, H. (1934). Teoría general del Estado. (L. Legaz Lacambra, trad). Editorial Labor.

Kelsen, H. (1945). Derecho y sociedad. Una investigación sociológica. (J. Perriaux, trad.). Editorial Depalma.

Latorre, E. (1996). Teoría General de Sistemas. Cali: Ed. Universidad del Valle.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Editorial Anthropos.

Mandelbrot, B. (1996). Los objetos fractales. Tusquets Editores S.A.

Mandelbrot, B., y Hudson, L. (2006). Fractales y Finanzas. Trad. Ambrosio García Leal. Barcelona: Tusquets Editores S.A.

Morín, E. (1992). El Paradigma de lo perdido. Editorial Kairós.

Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa editorial.

Parsons, T. (1966). Sistema social. Editorial Revista de Occidente.

Piña, J. I. (2005). Rol social y sistema de imputación. Una aproximación sociológica a la función del derecho penal. Universidad de Navarra.

Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. (J. Vivanco, trad.). Ed. Crítica.

Ricoeur, P. y Changeux, J. (2001). La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar. Fondo de Cultura Económica.

Rifkin, J. (1990). Entropía. Editorial Urano.

Schopenhauer, A. (1995). Sobre la Voluntad de la Naturaleza. Grandes Obras del pensamiento, No. 65. Barcelona: Ed. Altaya.

Wagensberg, J. (2007). Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets Editores S.A

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.