LOS OBSERVATORIOS DE MEDIOS EN LATINOAMÉRICA
PDF

Palabras clave

Latinoamérica
medios
observatorios
comunicación
información.

Cómo citar

Herrera Damas, S. (2006). LOS OBSERVATORIOS DE MEDIOS EN LATINOAMÉRICA. Civilizar, 6(10), 47–72. https://doi.org/10.22518/16578953.730
 

PlumX

 

Resumen

Desde su aparición en Latinoamérica, a mediados de los 90, los observatorios han ido ganando -lenta pero progresivamente- una mayor presencia en el panorama mediático del continente. Hoy, se trata de realidades ciertamente versátiles que, no obstante, todavía ensayan “su propia figura” y cuyos trazos no están aún totalmente perfilados. Así, por ejemplo, los observatorios latinoamericanos se diferencian entre sí en función de variables como su origen, composición, orientación ideológica, sus estructuras y modos de funcionamiento, los aspectos de los medios que analizan, el diferente instrumental metodológico que emplean y la sistematización de su actividad.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.730

https://doi.org/10.22518/16578953.730
PDF

Citas

Acevedo, J. (2005). Derechos a una comunicación para todos. Lima: Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.

Alfaro, R.M. (comp.) (2002). Los niños te ven y ¿qué ven? Una televisión violenta que divierte y desencanta. Lima: Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.

Alfaro, R.M. (ed.) (2005). Hacia nuevas rutas éticas en nuestros medios. Memoria de la campaña ciudadana sobre la Ley de Radio y Televisión. Lima: Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.

Aroca, R. (2005). “Observatorio de medios de comunicación masiva: elementos teórico-metodológicos para su sustentación”, ponencia presentada en el XXVI Encuentro Peruano de Facultades de Comunicación Social (Apfacom), realizado en Arequipa del 28 al 30 de septiembre de 2005.

Augé, M. (1993). Los “no lugares”, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Aznar, H. (1999a). Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel comunicación.

Aznar, H. (1999b). Ética y periodismo, Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Barcelona: Paidós.

Beltrán, L.R. (2005). “Observatorio de medios: ¿el quinto poder?”, en La Prensa, 17 de junio de 2005. Disponible en:
http://166.114.28.115/20050617/opinion/opinion04.htm
Benito, Á. (1978). La socialización del poder de informar. Madrid: Pirámide.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Bravo Ramos, J.L. (2004). “El papel de los educadores frente a los medios de comunicación social”, en Educaweb [Revista electrónica]. Disponible en: http://www.educaweb.com

Broullón, G., Hernández, T., López, X. y Pereira, J. (2005). “Los observatorios de comunicación”. Chasqui, 90, 38-45.
Carey, J. (1999). “Lawyers, Voyeurs and Vigilantes”. Media Studies Journal, XIII, 2, 16-22.

Chomsky, N. y Hernan, E.S. (1995). Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Christofoletti, R. (2004). “Dez impasses para uma efectiva crítica de mídia no Brasil”. Sala de Prensa [Revista electrónica], 63. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art522.htm

Cortés, M.A. (1999). La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión. Pamplona: Eunsa.

Dader, J.L. (1999). “Recuperación ciudadana de los medios. Vías de participación y contrapeso crítico de los consumidores y usuarios ante los medios de comunicación de masas”, en A.A.V.V., Los usuarios en la Sociedad de la Información. Madrid: CEACCU, pp. 151-206.

Garretón, M.A. (1995). Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima: Calandria.

Hernández, G. (1998). “La educación para los medios. Una preocupación internacional”. Anuario Ininco <[Revista electrónica]. Disponible en:
http://www.ucv.ve/ftproot/anuario-ininco/ininco8/contart8.htm.

Herrera, S. y Zeta, R. (2004). Ombudsman. El defensor de la audiencia en los medios latinoamericanos. Lima: Universidad de Piura.
Herrera, S. (2005a). “Situación del ombudsman en el mundo”. Sala de Prensa [Revista electrónica], 76. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art586.htm

Herrera, S. (2005b). “Retrato en diez rasgos de los observatorios de medios en América Latina”. Sala de Prensa [Revista electrónica], 84. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art638.htm

Herrera, S. (2005c). “Tipologia de los observatorios de medios en Latinoamérica”. Palabra Clave, 8, 2, 13, pp. 153-174.

Israel, E. (1996). “Receptores críticos en las autopistas de la información. Itinerario mediático a través de las voces de la sociedad”. Comunicación y Estudios Universitarios, 6, 177-182.

Maciá, C. (2001). La participación y los derechos de los públicos en el proceso informativo: la figura del defensor del lector, del oyente y del telespectador, Tesis Doctoral, Madrid: Universidad San Pablo CEU.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid: Ediciones de la Torre.

Mattelart, A. (2004). “No basta con crear comités de expertos”, entrevista concedida a Navas, J., y publicada en Hoja del lunes en enero de 2004, en la dirección electrónica: http://www.hojadellunes.com, fecha de consulta: 4 de octubre de 2005.

Maya, A.L. (2000). “Voces ciudadanas: una opción de periodismo público y de ciudadanizacion democrática”. Diálogos de la comunicación, 57, 38-47.

McManus, J.H. (1994). Market-driven Journalism. Let the Citizen Beware?, California: Thousand Oaks, Sage Publications.

Medios para la Paz (2005). “¿Por qué un observatorio?”. Disponible en:
http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2216.

Merritt, D. (1996). “Missing the point”. American Journalism Review, July/August, 29-31.

Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del ‘show-business’, Badalona: Ediciones de la Tempestad.

Rey, G. (2003a). “El Defensor del lector: un oficio en construcción”. Sala de Prensa, [Revista electrónica], 53. Disponible en:
http://www.saladeprensa.org/art426.htm

Rey, G. (2003b). “Ver desde la Ciudadanía. Observatorios y Veedurías de Medios de Comunicación en América Latina”. Disponible en:
www.veeduria.org.pe/articulos/rey.htm

Sampedro, V., Jerez, A. y Baer, A. (2000). Medios de comunicación, consumo informativo y actitudes políticas en España, núm. 32, Madrid: CIS.

Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas, Madrid: Istmo.
Sunstein, C.R. (1993). Democracy and the Problem of Free Speech. Nueva York: The Free Press.

Téllez, M.P. (2003). “Los observatorios de medios de comunicación: lugares de construcción de ciudadanía”, comunicación presentada en el XXI Encuentro Académico de Afacom y III Encuentro Regional Andino de FELAFACS: El Quinto Poder: ¿Le Apuestan Los Medios a los Públicos?, Bogotá, del 1 al 3 de septiembre de 2003.

Vaca, R. (1997). Quién manda en el mando. Comportamiento de los españoles ante la televisión, Madrid: Visor Dis.

Verón, E. (1995). “Interfaces, sobre la democracia audiovisual avanzada”, en Ferry, J.M. (et. al.) (1995). El nuevo espacio público, Barcelona: Gedisa, pp. 124-139.
Wolton, D. (1999). Sobre la comunicación. Madrid: Acento editorial.

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.