Abstract
En el contexto de la responsabilidad social empresarial emerge el modelo de negocios inclusivos como una estrategia del sector privado y público para la inclusión de poblaciones vulnerables en la dinámica social, política, económica y productiva de la sociedad; con el fin de desarrollar su potencial intelectual, humano y laboral, así como para facilitar su sostenibilidad y autonomía económica, contribuir de manera significativa en el mejoramiento de la calidad de vida y productividad de estas poblaciones; y por ende, en el desarrollo económico y social de su entorno local.
Este artículo analiza las variables que inciden en las políticas de responsabilidad social en la más representativas empresas del departamento del Magdalena y las posibles estrategias de comunicación que propicien la implementación de modelos empresariales inclusivos; específicamente en el aspecto de inclusión laboral de la población desplazada por causa de la violencia; para contribuir así con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de esta.
References
Bastida, A. (2001). La inserción socio-laboral: reflexiones sobre la práctica. Madrid: Ed. Popular.
CECODES, Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (2010). Los negocios inclusivos en Colombia. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza, avances y lineamientos. Bogotá: Zetta Comunicadores.
Departamento Adminstrativo Nacional de Estadística. DANE (abril de 2010). Recuperado el 6 de 11 de 2011, de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad: http://www.dane.gov.co/files/ noticias/MESEP_2009.pdf
Departamento Nacional de Planeación –DNP. (2010). Mecanismos de inserción laboral. Bogotá, Colombia.
DNP-Departamento Nacional de Planeación. (2011). Informe plan de desarrollo 2011-2014. Encontrado el 25 de mayo de 2014 en: file:///c:/users/claudiam.mejia/desktop/bases%20
pnd%20definitas%20(1).pdf
DPS-Departamento para la Prosperidad Social. (2012). Informe de rendición de cuentas sector de la inclusión social y la reconciliación, noviembre 3 de 2011-octubre 31 de 2012. Encontrado el 20 de junio de 2014 en http://www.dps.gov.
co/documentos/infodps/informe-sector.pdf
Drucker, P. (1993). La sociedad postcapitalista. Barcelona: Apóstrofe.
Jacobsen, K. & Howe, K. (2008). Desplazamiento interno hacia áreas urbanas: estudio de caracterización, Santa Marta, Colombia: caso 3. Feinstein International Center, Editado por Tufts University.
Ministerio de la Protección Social – Dirección de Promoción Social (2010). Implantación de proyectos para población en condiciones especiales - desplazado. http://www.dnp.gov.co
PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas, PNUD. NY, Estados Unidos.
PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Crecimiento de mercados inclusivos. Colombia. PNUD. NY, Estados Unidos.
Porter, M. (1991). Ventajas competitivas de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara.
Reficco, E., Márquez, P., Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América. Latina. Harvard
Business Review, 7(5), 28-38. Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. Bogotá:Ed. Norma.
Rodríguez, M. (2002). De las alianzas productivas a los negocios inclusivos. Madrid: Ed. Popular.
Senge, P. (1990). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Barcelona: Ed. Granica.
Schneider, B. (2007). Resilencia: cómo construir empresas en contextos de inestabilidad. Colombia:Editorial Norma.