Resumen
Este artículo es una respuesta a la poca información disponible acerca del estado de las PYME y las condiciones para el emprendimiento en la ciudad de Santa Marta para determinar cuáles son las causas del éxito o fracaso de estas empresas; se realizó una investigación descriptiva. Se aplicó un cuestionario a una muestra seleccionada. Se encontró que en el sector empresarial hay poca diversificación y generación de valor agregado, además de un bajo nivel de tecnificación e inversión en factores relacionados
con el mercadeo. Este texto también busca ser una herramienta no solo para los presentes empresarios, sino también para todas aquellas personas en la ciudad que busquen crear empresa en el futuro.
Referencias
Arias, A., Jung, A. & Peña, I. (2006). Abandono
del negocio en empresas de reciente creación.
Temas & debates. Perspectiva.
Bates, T. (2005). “Analysis of young, small firms
that have closed: delineating successful from
unsuccessful closures”. Journal of Business Venturing,
20, 343-358.
Bradley, D. B. & Rubach, M. (1999). “Small Business
Bankruptcies: a Comparison of Causes
from 1981 and 1995”. Journal of Business Entrepreneurship,
11, 1.
Cala Hederich, A. (2005). Situación y necesidades
de la pequeña y mediana empresa.
Cámara de Comercio de Santa Marta (2011). Actividad
empresarial del Magdalena y Santa Marta
2006-2010.
Elvis Orozco Castillo, Carlos Bateman Serrano, María Torres Charris
Revista VERBUM • Vol. 10 No. 10 • Diciembre de 2015 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 13-23
23
Carrero, G. (2013). Estudio sobre el éxito o fracaso
de las PYMES en Puerto Rico, un modelo
predictor.
INCYDE (2001). Factores para consolidar una
empresa.
Jaramillo, J. (2007). Factores y/o causas que
determinan el éxito o fracaso de las iniciativas
empresariales en las micro y pequeñas unidades
productivas de Aburrá sur. Medellín: Universidad
de Medellín. Facultad de Economía.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos
de Marketing. Cap 7 (Décimacuarta edición).
México: Pearson.
Llopis Sancho, E. (2012). Claves de marketing
para PYMES y emprendedores.
Lussier, R.N. & Halabi, C.E. (2010). A three-country
comparison of the business success versus
failure prediction model. Journal of Small Business
Management, 48(3), 360-377.
Morillo, M. C. (2005). Análisis de la cadena de
valor industrial y de la cadena de valor agregado
para las pequeñas y medianas industrias.
Nagore, T., Les, M. & Erro, A. (2006). La creación
de empresas en Navarra. Situación actual y propuesta
para su desarrollo. Cámara Navarra de
Comercio e Industria. Sexto Congreso de Economía
de Navarra.
OCDE y Foro Consultivo Científico y Tecnológico,
AC (2012). Innovación en las empresas. Una
perspectiva microeconómica.
Peña, I. (2002). “Intellectual Capital and Business
Start Up Success”. Journal of Intellectual
Capital, 3(2), 180-198.
Schutjens, V. (2002). “Firm closure and exit strategies
in a life course perspective; from explorative
analyses to a research agenda”. Paper
presented at ERSA Conference, 27-31 August,
Dortmund, Germany.
Velázquez, G. (2008). ¿Las pequeñas y medianas
empresas mexicanas requieren aplicar diagnósticos
organizacionales? CIECAS.
del negocio en empresas de reciente creación.
Temas & debates. Perspectiva.
Bates, T. (2005). “Analysis of young, small firms
that have closed: delineating successful from
unsuccessful closures”. Journal of Business Venturing,
20, 343-358.
Bradley, D. B. & Rubach, M. (1999). “Small Business
Bankruptcies: a Comparison of Causes
from 1981 and 1995”. Journal of Business Entrepreneurship,
11, 1.
Cala Hederich, A. (2005). Situación y necesidades
de la pequeña y mediana empresa.
Cámara de Comercio de Santa Marta (2011). Actividad
empresarial del Magdalena y Santa Marta
2006-2010.
Elvis Orozco Castillo, Carlos Bateman Serrano, María Torres Charris
Revista VERBUM • Vol. 10 No. 10 • Diciembre de 2015 • Universidad Sergio Arboleda • Seccional Santa Marta • ISSN 2145-387X • 13-23
23
Carrero, G. (2013). Estudio sobre el éxito o fracaso
de las PYMES en Puerto Rico, un modelo
predictor.
INCYDE (2001). Factores para consolidar una
empresa.
Jaramillo, J. (2007). Factores y/o causas que
determinan el éxito o fracaso de las iniciativas
empresariales en las micro y pequeñas unidades
productivas de Aburrá sur. Medellín: Universidad
de Medellín. Facultad de Economía.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos
de Marketing. Cap 7 (Décimacuarta edición).
México: Pearson.
Llopis Sancho, E. (2012). Claves de marketing
para PYMES y emprendedores.
Lussier, R.N. & Halabi, C.E. (2010). A three-country
comparison of the business success versus
failure prediction model. Journal of Small Business
Management, 48(3), 360-377.
Morillo, M. C. (2005). Análisis de la cadena de
valor industrial y de la cadena de valor agregado
para las pequeñas y medianas industrias.
Nagore, T., Les, M. & Erro, A. (2006). La creación
de empresas en Navarra. Situación actual y propuesta
para su desarrollo. Cámara Navarra de
Comercio e Industria. Sexto Congreso de Economía
de Navarra.
OCDE y Foro Consultivo Científico y Tecnológico,
AC (2012). Innovación en las empresas. Una
perspectiva microeconómica.
Peña, I. (2002). “Intellectual Capital and Business
Start Up Success”. Journal of Intellectual
Capital, 3(2), 180-198.
Schutjens, V. (2002). “Firm closure and exit strategies
in a life course perspective; from explorative
analyses to a research agenda”. Paper
presented at ERSA Conference, 27-31 August,
Dortmund, Germany.
Velázquez, G. (2008). ¿Las pequeñas y medianas
empresas mexicanas requieren aplicar diagnósticos
organizacionales? CIECAS.