El modelo de gravedad y los determinantes del comercio entre Colombia y sus principales socios económicos
PDF

Palabras clave

Comercio internacional
modelo de gravedad
exportaciones
datos de panel
acuerdos comerciales.

Cómo citar

El modelo de gravedad y los determinantes del comercio entre Colombia y sus principales socios económicos. (2017). Revista Civilizar De Empresa Y Economía, 7(12), 89-121. https://doi.org/10.22518/2462909X.688

Resumen

Siguiendo los principios básicos derivados del modelo gravitaciona del comercio internacional, abordándolo desde sus fundamentos conceptuales y teniendo en cuenta la evidencia empírica existente sobre el tema, en el presente artículo se construye un modelo econométrico con el propósito de identificar los principales determinantes que influyeron en la variación del volumen de exportaciones entre Colombia y sus socios económicos más importantes durante el periodo que va desde el año 2000 hasta el año 2015. La muestra considera 49 países para un total de 784 observaciones y se utilizó la técnica de datos de panel usando el método de Errores Estándar Corregidos con el fin de obtener estimaciones eficientes y precisas de los parámetros.

Abstract

Following the basic principles derived from the gravitational model of international trade, approaching it from its conceptual foundations and taking into account the existing empirical evidence on the topic in the present article an econometric model is constructed in with the intention of identify the main determinants that influenced the Change of the volume of exports between Colombia and its more important economic partners during the interval that goes from the year 2000 until the year 2015. The sample considers 49 countries for a total of 784 observations and used the technique of panel data using the Panel Corrected Standard Error method in order to obtain efficient and precise estimates of the parameters.

Fecha de recepción: 15 de diciembre 2015
Fecha de aprobación: 10 de mayo de 2016
Fecha de publicación: 6 de enero de 2017

PDF

Referencias

Acosta, G., Calafat, G., & Flóres, R. (2006). Comercio e infraestructura en la Comunidad Andina.
Revista de la CEPAL, 90, 45-60.
Álvarez, I., Fischer, B., & Natera, J. (2013). MERCOSUR: Tendencias de Internacionalización y
Capacidades Tecnológicas. Revista de la CEPAL, 109, 43-60.
Anderson, J., & Van Wincoop, E. (2003). Gravity with Gravitas: A Solution to the Border Puzzle.
American Economic Review, 93, 170-192.
Beck, N., & Katz, J. (1995). What to do (and not to do) with Time Series Cross-Section Data. American
Political Science Review, 89, 634-647.
Cafiero, J. (2005). Modelos Gravitacionales para el Análisis del Comercio Exterior. Revista del CEI
Comercio Exterior e Integración. 77-89.
Cárdenas, M., & García, J. (2004) El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Fedesarrollo, Working Paper Series, (27). 1-37. Recuperado de: http://www.repository.
fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/813/1/WP_2004_No_27.pdf
Dhar, S., & Panagariya, A. (1999). Is East Asia Less Open Than North America and the EEC? No. In
Piggott, J. and Woodland, A. (eds.), International Trade Policy and the Pacific Rim. London:
Macmillan.
Flores, M. (2014). Asimetrías en el Modelo Gravitatorio de Comercio. Una reconsideración empleando
el Espacio de Países. (Tesis de Maestría). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Frankel, J. A., & Stein, E., & Wei, S. J. (1995). Trading blocs and the Americas: The natural, the
unnatural and the super-natural. Journal of Development Economics, 47, 61-95.
Gosh, S., & Yamarik, S. (2004). Are Regional Trading Arrangements Trade Creating?: An application
of Extreme Bounds Analysis. Journal of International Economics, 63(2), 369-395.
Greenaway, D., & Milner, C. (2002). Regionalism and Gravity. Scottish Journal of Political Economy,
49 (5), 574-585.
Greene, W. (2003). Econometric Analysis. New Jersey: Pearson Education Inc.
Gujarati, D. (2004). Econometría. México: Mc Graw Hill.
Hausman, J. (1978). Specification Tests in Econometrics. Econometrica, 46(6), 1251-1271.
Havrylyshyn, O., &. Pritchett, L. (1991). European trade patterns after the transition. PRE Working
Papers, (748). The World Bank.
Head, K., & Mayer, T. (2010). Gravity, Market and Economic Development. Journal of Economic
Geography. University of British Columbia. 1-14.
Hertel, T., & Reimer, J. J. (2004), “Predicting the poverty impacts of trade reform.” Policy Research
Working Paper, Nº 3444, Banco Mundial.
Jacobo, A. (2010). Una estimación de una ecuación gravitacional para los flujos bilaterales de
manufacturas MERCOSUR-Unión Europea. Economía Aplicada, 14 (1), 67-69.
Karemera, D., & Iwuagwu, V., & Davis, B. (2000). A Gravity Model Analysis of International Migration
to North America. Applied Economics, 32 (13), 1745-1755.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. Teoría y política. Madrid: Pearson
Linder, S. B. (1961). An Essay on Trade and Transformation. New York: Wiley and Sons.
López, D., & Muñoz, F. (2008). Los modelos de gravedad en América Latina: el caso de Chile y
México. Comercio Exterior, 58 (11), 803-813.
Lozano, C., Castro, C., & Campos, J. (2005). Un Modelo Gravitacional para la Agenda Interna. Serie
Archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios
Económicos. Colombia, Documento 296, 1-40.
Martínez, I., Cantavella, M., & Fernández, J.I. (2003): Estimación y Aplicaciones de una Ecuación
de Gravedad para el Comercio Atlántico de la Unión Europea. Información Comercial
Española, 806, 23-32.
Mátyás, L. (1997). Proper econometric specification of the gravity model. The World Economy, 20
(3), 363-368.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Oficina de estudios económicos. (2015). Comercio
exterior colombiano: Seguimiento a los Acuerdos Comerciales. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/tlc/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77757&name
=OEE-_LVH_Evolucion_AC_septiembre_2016.pdf&prefijo=file
Ordóñez, D. (2010). Proximidad Institucional, Distancia Institucional y Comercio Bilateral Aplicaciones
modernas del modelo de gravedad. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de
Chile. Chile
Redding, S., & Venables, A. (2004). Economic Geography and International Inequality. Journal of
International Economics, (62), Princeton University, 53-82.
Rose, A. (2000). One Money, One Market: Estimating the Effect of Common Currencies on Trade.
Economic Policy, 15(30), pp 8-45.
Trejos, A. (2009). Instrumentos para la evaluación del impacto de acuerdos comerciales
internacionales: aplicaciones para países pequeños en América Latina. Serie Estudios y
Perspectivas, CEPAL (110), 1-65.
Umaña, C. (2011). Una evaluación de la estrategia comercial de Colombia a la Luz de un Modelo
de Equilibrio General Computable basado en la ecuación de gravedad. Serie Archivos de
Economía. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos.
Colombia, Documento 379, 1-23.
Umaña, G., Junca, G., & Zerda, A. (2006). Las Barreras al comercio de bienes y servicios de Bogotá.
Una visión desde las negociaciones del TLC. Centro de Investigaciones para el Desarrollo
(CID), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/
files/publications/CID200603umbaco.pdf