Resumen
La insolvencia empresarial, o fracaso empresarial, genera preocupación en los socios, proveedores, empleados, clientes, acreedores, deudores, inversionistas, competidores, y en general a todos los grupos de interés de la empresa. Por esta razón, esta problemática ha sido objeto de innumerables estudios y modelos que sirven como predictores de situaciones que pueden ser corregidas. Uno de estos modelos fue creado por Fulmer (1984), y se caracteriza por concentrarse en la capacidad de una empresa para generar liquidez como fuente de capital de trabajo e inversión. Al aplicar este modelo al contexto colombiano con datos del año 2011, se encontró que el 88.25% de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades se encontraban en riesgo de insolvencia.
Referencias
Bogotá: Academia colombiana de jurisprudencia.
Altman, E. (September de 1968). Financial Ratios, discriminant analysis ans the prediction of
corporate bankruptcy. Journal of Finance, 23(4), 589 - 609.
Astorga Hilbert, A. (s.f.). MODELOS DE PREDICCION DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL. Material de
clase de la MAF II.
Astorga Hilbert, A. (s.f.). MODELOS DE PREDICCION DE LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL.
Balcaen, S., & Ooghe, H. (2004). 35 years of studies on business failure: an overview of the classical
statistical methodologies and their related problems. Universiteit Gent - Facuteit conomie
en Bedrijfskunde. Working Paper Series.
Bellovary, J., Giacomino, D., & Akers, M. (Winter de 2007). A review of bankrupcy prediction
studies: 1930 to present. (M. University, Ed.) Journal of financial education, 1-42.
Berrío Guzmán, D., & Cabeza de Vergara, L. (2003). Verificación y adptación del modelo de Altman
a la Supertindencia de Sociedades de Colombia. Pensamiento & Gestión, 15, 26-51.
Besley, S., & Brighman, E. (2001). Fundamentos de administración financiera. Doceava Edición. Mc
Graw Hill.
Brigham, E., & Houston, J. (2005). Administración Financiera: fundamentos y aplicaciones (Décima
Edición ed.). México D.F.: Thomson.
Carrillo Nieto, M. (2011). Derribar battetas utilitaristas en FIDUAGRARIA S.A. Un caso de
responsabilidad social empresarial. Trabajo de Grado, Universidad Sergio Ardboleda,
Escuela de Economía, Bogotá D.C.
Fontalvo Herrera, T., De la Hoz Granadillo, E., & Vergara, J. (2012). Aplicación de análisis discriminante
para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector
alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(3), 320-330.
Fulmer, J. (1984). A bankruptcy classification model for small firms. The journal of commercial bank
lending, 66(11), 25-37.
Gaytán Cortés, J. (julio - diciembre de 2015). Inficadores financieros y económicos. Mercados y
Negocios: Revista de invesigación y Análisis, 16(2), 171-182.
Gil Zuluaga, J. (2010). Detección de alerta tempranas que indiquen la necesidad de acuerdos de
reestructuración financiea en compañías colombianas. Trabajo final para optar al título de
Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Grajales Bedoya, D. (enero de 2008). Medición y análisis de un modelo para determinar la
estructura óptima de capital. Revista Soluciones de Postgrado EIA(1), 93 - 111.
Hardy, C., & Meech, S. (December de 1925). The ratio of net worth to debt. The University Journal
of Business, Vol. 4(1), 38-46.
Hernández Cánovas, G., & Martínez Solano, P. (enero-marzo de 2005). Incidencia del número
de relaciones bancarias en el endeudamiento de la PYME y sus determinantes. Revista
Española de Financiación y Contabilidad, XXXIV(124), 13-43.
Ibarra Mares, A. (2009). Desarrollo del análisis factorial multivariable aplicado al análisis financiero
actual. Eumed.net.
León Valdés, C. (07 de Octubre de 2010). El análisis financiero como herramienta en la predicción
de quiebra e insolvencia financiera. Apuntes contables(2), 21-32.
López Jiménez, E. (2015). Modelo de Predictibilidad de Quiebra en las Pymes Colombianas del Sector
Comercio. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA.
Mateos-Ronco, A., Marín-Sánchez, M., Marí-Vidal, S., & Seguí-Mas, E. (Abril de 2011). Los modelos
de predicción del fracaso empresarial y su aplicación a cooperativas agrarias. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa(70), 179-208.
Nava, R., & Alejandra, M. (2009). Análisis Financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
Shumway, T. (January de 2001). Forecasting Bankruptcy more accurately: a simple hazard model.
The journal of business, Vol. 74(1), 101-124.
Spireframe Software LLC. (2012). Spireframe your financial source. Recuperado el 27 de Mayo de
2012, de http://www.spireframe.com/define/
Universidad de Granada. (14 de Mayo de 2012). Departamento de Estadística e I.O. Recuperado el
25 de Mayo de 2012, de Contenidos de fundamentos de biología aplicada I: http://www.
ugr.es/~bioestad/_private/cpfund8.pdf
Vera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z., & Mora-Riapira, E. (2014). Acceso a la financiación en pymes
colombanas: una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar, 24(53), 149-160.
Wong, J., & Thomas NG, S. (2010). Company failure in the construction industry: a critical review and
a future research agenda. Sidney: FIG Congress 2010 - Facing the challenges - Building the
capacity.