El real maravilloso de Alejo Carpentier:: Implicaciones interartísticas y transatlánticas
PDF

Palabras clave

Alejo Carpentier
Magical Realism
Marvellous Real
Cuban Literature
Postcolonial Literatire

Cómo citar

Negro, F. (2025). El real maravilloso de Alejo Carpentier:: Implicaciones interartísticas y transatlánticas. Revista Foro Cubano, 4(6). https://doi.org/10.22518/
 

PlumX

 

 

Resumen

Este artículo analiza la primera producción literaria de Alejo Carpentier y su formulación de lo “Real Maravilloso” en 1948, entendida tanto como una postura política anticolonial como un paradigma para comprender la relación entre las culturas europea y latinoamericana — sus diferencias mutuas y sus potenciales intercambios. El análisis sostiene que el concepto de realismo mágico, frecuentemente considerado un género inspirado en categorías literarias europeas, debe ser reinterpretado como un fenómeno completamente autóctono de las Américas. Este se configura como un producto específico de sociedades poscoloniales y criollas, en las cuales los sistemas de creencias míticas alternativos continuaron moldeando las identidades individuales bajo la influencia homogeneizadora de las culturas coloniales impuestas. La evolución del estilo literario de Carpentier — desde la fase inicial del llamado Negrismo en su novela ¡Écue-Yamba-Ó! (1927–1933) hasta la articulación de lo Real Maravilloso en El reino de este mundo (desarrollado a través de sus ediciones de 1949, 1964 y 1976) — refleja un reconocimiento creciente de la especificidad cultural de América Latina y de la singularidad de su literatura en el contexto global.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Foro Cubano