Resumen
A partir de la emergencia nacional ocasionada por las fuertes inundaciones causadas entre 2009 y 2011 en la mayoría del territorio nacional, se identificó una profunda vulnerabilidad institucional en el nivel local y regional de toma de decisiones. En este marco, la presente investigación busca establecer una herramienta metodológica que permita optimizar la gestión del riesgo en municipios costeros y mejorar su gobernabilidad. Para ello, se conformó un equipo de trabajo con investigadores de cinco instituciones,
quienes utilizaron revisiones documentales, visitas de campo, matrices de análisis y talleres grupales como metodología. El área de estudio seleccionada fue Riohacha (La Guajira, Colombia), como ciudad costera piloto, y Santiago de Cuba como ciudad costera de referencia. Como resultado, se diseñaron cuatro indicadores que permiten medir la gobernabilidad asociada al riesgo costero: coordinación y cooperación institucional, conocimiento del riesgo, medidas de reducción del riesgo y capacidad de respuesta institucional a emergencias. Estos cuatro indicadores permitirán diseñar una herramienta informática para fortalecer las instituciones locales responsables de la gestión del riesgo en los municipios costeros de Colombia.
Citas
Arenas, P. (2012). Manejo Costero Integrado y Sustentabilidad en Iberoamérica. Madrid: Editorial Académica Española.
Banco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C.: Banco Mundial.
Bollin, C. (2003). Gestión del Riesgo-Experiencias de América Central. Berlin: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.
Botero, C.-M. (2013). Evaluación de los esquemas de certificación de playas en América Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación. Tesis para optar el título de Doctor Europeo en Gestión del Agua y la Costa. Universidad de Cádiz. Puerto Real, España.
Camous, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México D.F.: Editorial Plaza y Valdés S.A. CCO (2007). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Bogotá D.C.: Comisión Colombiana del Océano.
Díaz-Cano, M. (2011). El riesgo costero como determinante ambiental. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, documento técnico.
DNP (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quiron Ediciones.
IDEA (2005). Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres: programa para América Latina y el Caribe: Informe Técnico. Bogotá D.C.: IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
Lavell, A. (1996). Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Problemas y conceptos. En M. A. Fernández, Ciudades en Riesgo. Lima: LA RED. USAID.
Milanés, C. (2011). Estudio integrado de vulnerabilidades frente a amenazas extremas en la ciudad de Santiago de Cuba: nuevos desafíos a enfrentar. En I y VII Encuentro Internacional Ciudad, Memorias del VII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria. Patrimonio y Vulnerabilidad. Santiago de Cuba.
MinInterior (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior.
MMA (2000). Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.
Municipio de Riohacha (2012). Decreto Nº 152 de 2012. Por medio del cual se crea el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Riohacha y se crean unos comités asesores. Riohacha, Colombia.
Municipio de Riohacha (2012). Proyecto de Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal. Riohacha, Colombia.
Municipio de Riohacha (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015.
Naciones Unidas y BID (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe resumido.
ONU (2005). Marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
Hyogo, Japón: Organización de Naciones Unidas, Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.
PNUD (2011). Evaluación de los resultados de desarrollo: evaluación de la contribución del PNUD-El Salvador. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PREDECAN (2009). Incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre en la Inversión Pública. Lineamientos y Estrategias para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Lima: Proyecto Prevención de Desastres de la Comunidad Andina.
Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar
indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Steer, R., Arias, F., Ramos, A., Sierra, P. C., Alonso, D. & Ocampo, O. (1997). Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. Serie de publicaciones especiales.