La obligatoriedad del precedente judicial frente a las autoridades administrativas colombianas
PDF (Spanish)

How to Cite

La obligatoriedad del precedente judicial frente a las autoridades administrativas colombianas. (2014). Vis Iuris. Journal of Law and Social Sciences, 1(1). https://doi.org/10.22518/vis.v1i12014.212

Abstract

Con el presente artículo en profundidad, se pretende analizar la fuerza vinculante del precedente judicial para las autoridades administrativas colombianas, en la adopción y ejecución de sus decisiones y actuaciones. Con metodología de análisis hermenéutico de lo jurídico se examinarán sus aspectos sustanciales, tales como el fundamento de dicho deber jurídico y la aplicación o inaplicación del principio de autonomía o independencia de las mencionadas autoridades, para apartarse del precedente judicial; así como su margen de libertad interpretativa, al momento de aplicar una norma a un caso en particular. Igualmente, se analizará si el desconocimiento del precedente judicial en situaciones análogas o similares, por parte de las autoridades en mención, puede acarrear responsabilidad administrativa, disciplinaria o incluso penal del funcionario
público.

PDF (Spanish)

References

Ahumada Ruiz, M. Á. (2003). Stare decisis y creación judicial de Derecho Constitucional. A propósito del precedente constitucional en el sistema judicial norteamericano, de Ana Laura Magaloni Kerpel. Revista Española de Derecho Constitucional, 23(67).

Bernal Pulido, C. (2008). El precedente en Colombia. En: Revista Derecho del Estado, (21), 81-94, diciembre. http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php. [Rev. dic
10 de 2011]

Botero Bernal, A. (2003). Diagnóstico de la eficacia del Derecho y otros ensayos. Medellín: Señal Editora.

Buitrago Guzmán, M. R. (2011). Metodología del precedente judicial en la Corte Constitucional y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en materia de Derecho del Trabajo y de la seguridad social. Tesis de Maestría.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cajas Sarria, M. A. (2009). Minimalismo judicial: ¿Cass sunstein en la Corte Constitucional? En: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (20), 1-61. Enero-junio. [En línea]: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/20/ard/ard1.pdf. [Rev. dic 10 de 2011].

Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo 1985/07/04. Cerámica San Lorenzo, S. A. Buenos Aires, julio 4 de 1985.

Corte Constitucional. Sentencia C-252 de 2001. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D.C., febrero 28 de 2001.

Corte Constitucional. Sentencia C-539 de 2011. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D.C., julio 6 de 2011.

Corte Constitucional. Sentencia C-634 de 2011. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, D.C., agosto 24 de 2011.

Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, agosto 12 de 1996.

Corte Constitucional. Sentencia T-321 de 1998. M. P. Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá, D.C., julio 2 de 1998.

Corte Constitucional. Sentencia T-337 de 1995. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D.C., julio 26 de 1995.

Corte Constitucional. Sentencia C-439 de 2000. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá, D.C., abril 14 de 2000.

Corte Constitucional. Sentencia C-447 de
1997. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
Bogotá, D.C., febrero 17 de 1997.
Corte Constitucional. Sentencia T-569 de 2001. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, D.C., junio 5 de 2001.

Corte Constitucional. Sentencia T-566 de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá, D.C., octubre 7 de 1998.

Corte Constitucional. Sentencia C-816 de 2011. M. P. Mauricio González Cuervo. Bogotá, D.C., noviembre de 2011.

Corte Constitucional. Sentencia SU-047 de 1999. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, D.C., enero 29 de 1999.

Corte Constitucional. Sentencia T-1625 de 2000. M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez. Bogotá, D.C., noviembre 23 de 2000.

Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M. P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá, D.C., agosto 9 de 2001.

Corte Constitucional. Sentencia SU-1300 de 2001. M. P. Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, D.C., diciembre 6 de 2001.

Corte Constitucional. Sentencia T-057 de 2006. M. P. Álvaro Tafur Galvis. Bogotá, D.C., febrero 2 de 2006.

Corte Constitucional. Sentencia T-116 de 2004. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogota, D.C., febrero 12 de 2004.

Echavarría, H. (2010). Reforma al Código Contencioso Administrativo. En: Observatorio Legislativo. Boletín No. 156, marzo. Colombia: Instituto de Ciencia Política.

García Martínez, F. y Torres Zárate, F. (2008). Common law: una reflexión comparativa entre el sistema inglés y el sistema estadounidense. Alegatos, (68-69). México: Universidad Autónoma de México.

Gómez Higuera, L. P. y Robles Martínez, F. E. (2011). La jurisprudencia constitucional como fuente del Derecho. Enfoque desde el operador judicial. En: La crisis de las fuentes del Derecho en la globalización. Medellín: Dike.

González Martín, N. (2011). Common law: Especial referencia a los Restatemen of the Law en Estados Unidos. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México. [http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1968/19.pdf]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Iturralde, V. (1995). El precedente en el Common law. Madrid: Editorial Civitas.

Legarre, S., Rivera, J. C. (2011). Naturaleza y dimensiones del stare decisis. En: Revista Chilena de Derecho, 33(1). Abril de 2006, 109-124. [En línea]: http://www.scielo.cl/ s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 7 1 8 - 3 4 3 7 2 0 0 6 000100007&script=sci_arttext. [Rev. dic 10 de2011].

Londoño, N. R. (2007). La obligatoriedad de los principios del Derecho en el Common law de los Estados Unidos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 3(106). Medellín.

López Medina, D. E. (2002). Interpretación constitucional. Bogotá: Consejo Nacional de la Judicatura.

López Medina, D. E. (2007). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis-Uniandes.

Mirneau, M. (2004). Una Introducción al Common law. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Estudios Jurídicos, (4). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Montoya Medina, L. E. (2011). La excepción hace la regla: el Derecho Judicial. El precedente judicial en el discurso de las fuentes del Derecho. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Olano García, H. A. (2009). Consulta. ¿Qué se entiende por reiterada jurisprudencia?, es decir, ¿cuántos pronunciamientos debe tener un asunto? En: Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá, marzo 27 de 2009. [En línea]: http://www.acj.org.co/conceptos/concep_ord_003-2009.htm [Rev. dic 10de 2011].

Pilonieta Pinilla, E. (2007). Obligatoriedad del precedente jurisprudencial en el sistema jurídico colombiano. Trabajo de posesión como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bucaramanga.

Sánchez Gil, R. (2009). El derecho de los jueces. Revista Boletín Mexicano del Derecho Comparado, XLII(124). Enero-abril. México: Universidad Autónoma de México.

Sangûés, N. P. (2006). La eficacia vinculante de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. y Argentina. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 4(001). Chile: Universidad de Talca.

Tarazona Navas, J. A. (2007). El imperio de la Constitución y del precedente constitucional. Bogotá: Doctrina y Ley. Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia proferida en el Exp. 0024-2003-AI/TC. Lima, Municipalidad Distrital de Lurín. 10 días del mes de octubre de 2005.

Vinatea Medina, R. G. (2010). La aplicación del precedente vinculante del Tribunal Constitucional Peruano en la Jurisprudencia nacional. Pro-justicia. Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Justicia.