Autonomofobia de Estado y socialización cívica en Cuba

Autores/as

  • Armando Chaguaceda Gobierno y Análisis Político A.C
  • Claudia González Marrero Justus-Liebig-University Giessen

Resumen

La reticencia deliberada del Estado cubano ante grupos identitarios de mayor visibilidad podría encontrar justificación por el reclamo histórico de una voluntad delineada desde 1959 como colectiva y unanimista, corporeizada en los entes políticos oficiales: partido único, organizaciones de masa, etc. Las representaciones de las minorías tradicionales han sido absorbidas y ejecutadas desde arriba como parte del ideal de emancipación y redistribución que conjugó el cambio revolucionario. De tal modo no debe haber un feminismo allende la oficialista Federación de Mujeres Cubanas ni un activismo LGBTI+ fuera de los predios del Centro Nacional de Educación Sexual dirigido por Mariela Castro; quien ha aclarado que los debates que cohabitan en la esfera pública forman “parte de los proyectos de justicia social que propone la Revolución cubana”.

Descargas

Publicado

2019-05-10

Cómo citar

Chaguaceda, A., & González Marrero, C. (2019). Autonomofobia de Estado y socialización cívica en Cuba. Foro Cubano-Divulgación, 2(8). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/article/view/1890