Resumen
La etnia Wayúu, una de nuestras culturas aborígenes obstinadas en no desaparecer, se localiza en la península de La Guajira, al norte de Colombia, No 11°, - W.71°. Los pilares de esta cultura son: el sistema normativo wayúu, aplicado por el pütchipü´üi o palabrero como guardián del sistema; su pilar espiritual, la mujer oüutsu; el ayuunaiki su lengua materna. Estos tres constituyentes de una cultura milenaria, complementados con algunos valores como el carácter sagrado de la vida, la integridad y dignidad de la persona humana, el valor de la palabra, la solidaridad, reciprocidad y redistribución entre los miembros de la etnia son los tópicos, objeto de esta comunicación. En este artículo se revisa y amplían algunos conceptos expresados en el texto intitulado “Una mirada a la cultura wayuu”. Se pretende visibilizar algunos aspectos de esa cultura y su sistema de normas con miras a colaborar en su protección como lo manda la Constitución Política de Colombia.
Palabras clave: Trabajo en red, Identidad de Iberoamérica, Problemas culturales, Solidaridad.
Referencias
com/.../ignacio-epinayu-pushaina.
Fernández, A. (2013a). El palabrero como restaurador
de paz, pastor de respeto, en el “Palabrero”.
Maicao: Verdessa.
Fernández, A. (2013b). El palabrero. La mujer
wayúu… En el círculo sagrado de la vida y el
sueño trenzado. Maicao: Verdessa.
Gadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca:
Editores Sígueme.
Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra. La ley
en la sociedad wayúu. Bogotá: Mincultura.
Gutiérrez, H. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. En Revista de Derecho del Estado, (26), 85-105.
JMAP-Junta Mayor Autónoma de Palabreros (2013). Plan especial de Salvaguardia del sistema normativo wayúu aplicado por el palabrero. Maicao: Min-cultura, Gobernación de La Guajira y Alcaldía de Maicao.
Martínez, S. y Hernández, A. (2005). Territorio y ley en la sociedad wayúu. Riohacha: Fondo Mixto de Promoción de la Cultura de La Guajira.
Matos, M. (1975). Derecho civil y penal guajiro. Maracaibo: Tipografía Unión.
Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del wayuunaiki: ranchería El pasito (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Cultura (2010). Resolución No. 2733 de 2009. Bogotá: Diario Oficial.
Ojeda, G. (2013a). Contexto social y lingüístico de la mujer Ouutsü. Maicao: incultura, Gobernación de La Guajira y Alcaldía de Maicao.
Ojeda, G. (2013b). “Wayuunaiki. La lengua materna. Núcleo seminal por donde destila el pensamiento”. En El palabrero, (4), 4-6.
Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos Kogui, Wayúu y Tule. Bogotá: Instituto de Antropología.
Pérez, F. J. (1997). “Wayuunaiki: Lengua, sociedad y contacto”. En Lenguas Amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. ICAHN.
Perrin, P. (1979). Sükuaotpa wayúu. Los guajiros: la palabra y el vivir. Caracas: Fundación la Salle.
Perrin, P. (1980). El camino de los muertos. Caracas: Monte de Ávila Editores.
Pico, F. (2010). Memoria, entre la jurisdicción indígena y el sistema jurídico wayúu. Revista. Universitas Estudiantes, (7), 11-12. Bogotá: Universidad Javeriana.
Pocaterra, J. (2006). Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del derecho consuetudinario wayúu. Revista Frónesis,13(1).
Polo, N. (2015). A gaze to wayuu’s culture, base of its normative sistema. En Paripex-Indian Journal of Research, 4(Issue), 4-7.
Polo, N. y Ojeda, G. (2014). Una mirada a la cultura wayúu. En Verbum, 9(9), 109-117. Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta.
Ramírez, R. (2008). Diccionario. Wayuunaiki-Español- Español-Wayuunaiki. Riohacha: Universidad de La Guajira.
República de Colombia (2014). Decreto 1953 de la Presidencia de la República.
Salcedo-Ramos, A. (2013). La palabra de Juan Sierra, palabrero wayúu. www.soho.com.co/especial/articulo/como-vive-un-wayuu/2781.