Metodología para valoración financiera de PYMES colombianas utilizando flujos de efectivo
PDF
XML

Palabras clave

PYMES
PYMES colombianas
Valoración financiera
empresas
metodología de flujos
efectivos descontados

Cómo citar

Tovar-Posso, M., & Muñoz-Martínez, I. T. (2018). Metodología para valoración financiera de PYMES colombianas utilizando flujos de efectivo. Civilizar, 18(35), 139–162. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a11
 

PlumX

 

Resumen

En este artículo se diseña y desarrolla un modelo para valorar financieramente pequeñas y medianas empresas (PYMES) colombianas, que se encuentren en marcha y no cotizen en Bolsa. Se utiliza la metodología de Flujos de Efectivo Descontados  que utiliza como datos de entrada los estados financieros históricos, como el Estado de la Situacion Financiera, el Estado de Resultados y el Flujo de Efectivo Libre, la inclusión de algunas variables macroeconómicas y una tasa de descuento apropiada, para poder estimar los valores presentes tanto de los Flujos de Efectivo Libres proyectados como del valor residual de la empresa, que se utilizan para determinar el Valor Financiero Total de una PYME, y se convierte en información clave para la toma de decisiones financieras ante una posible negociación de compra o venta.

https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a11
PDF
XML

Citas

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA. (2004). Principios de valoración de empresas: Estudio de aplicabilidad de los diferentes métodos de valoración. Madrid, España: AECA

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas -AECA. (2005). Valoración de PYMES. Madrid, España: AECA

Aguiar, I. (2014). Finanzas corporativas en la práctica. Madrid, España: Delta publicaciones.

Alzate, H. J. (2013). Gestión empresarial para PYMES. Medellín: Ediciones UNAULA.

Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw Hill Educación.

Álvarez, R., García, K., & Borraez, A. (2006). Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados. Semestre Económico, 9(18), 59-83.

Arias, L., Portilla, L., & Fernández, S. (2008). Metodología de valoración para empresas pequeñas. Scientia et Technica, 39, 269-273.

Armendáriz, E. (2012). Modelos de valoración de empresas: un análisis crítico. Revista Ciencia UNEMI. 7, 74-87.

Asociacion Bancaria de Colombia -ASOBANCARIA. (2017). La educación financiera como motor de las MIPYMES en Colombia. Semana Económica 2017, 1094, 1-10.

Banco de la República. (2018). Estadísticas del Banco de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas

Bedoya, O. C. (2000). Métodos de valoración de empresas. Medellín.

Beltrán, A., Torres, E., Camargo, R., & Bello, C. (2004). PYMES un reto a la competitividad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Block, S., & Hirt, G. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. México: Mc Graw Hill.

Camargo, R. (2006). Mejorando la competitividad de la PYME: Desarrollo y aplicación de modelos de gestión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cantalapiedra, M. (2000). Manual de gestión financiera para PYMES. Madrid: Cie Dossat.

Cañibano, L., & García, B. (2014). Algunas reflexiones sobre los métodos de valoración de empresas: Un modelo de valoración basado en la creación de valor. Revista Española de Capital Riesgo, 4, 3-14.

Castaño, J., Arias, L., & Portilla, L. (2011). Valoración financiera de empresas PYMES del subsector trilla de café en Colombia. Scientia et Technica, 47, 89-94.

Cayón, E., & Sarmiento, J. (2005). Modelo de valoración de empresas: Aspectos introductorios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES (2007). Documento CONPES 3484. Bogotá.

Correa, J. A., & Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93-118.

Cruz, C. H. (2012). Medición y análisis de un modelo para la determinación del costo de capital de las PYMES del subsector de confección en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional.

Damodaran, A. (2012). Investment valuation. Hoboken, New Jersey. John Wiley & Sons.

Dumrauf, G. L. (2013). Finanzas corporativas. Un enfoque latinoamericano. Paraguay: Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A.

Espinosa, J. (2008). La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre. Económicas CUC, 29(29), 211-218.

Federation des Experts ComptablesEuropeens - FEE (2001). Business valuation: A guide for small and medium sized enterprises. Bruxelles: FEE.

Fernández, P. (2002). Valoración de empresas. Barcelona, España: Gestión 2000

Filion, L. J., Cisneros, L. F., & Mejía-Morelos, J. H. (2011). Administración de PYMES. México: Pearson educación.

Fitó, A. (2015). ¿Cómo se valora una empresa? Barcelona, España: Editorial UOC.

Gamboa, J. (2003). Finanzas para sobrevivir: Un enfoque para la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Alfaomega colombiana.

García, O. L. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Cali: Prensa moderna

García, O. L. (2009). Administración financiera. Cali: Prensa moderna.

Garzón, F. J., & González, A. (2008). Valoración de una empresa de representaciones turísticas en Antioquia. Soluciones de postgrado EIA, 1, 83-91.

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.

Gómez, A. (2005). Valoración de empresas con opciones reales. Cali, Colombia. Universidad Libre.

Gómez, R. (2014). Casos de valoración y adquisición de empresas. Madrid, España: Delta publicaciones.

González, J., & Medina, A. (2003). Valoración de empresas: Determinación del valor creado. Técnica Contable, 656, 13-23.

Jaramillo, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá: Ecoe ediciones.

Koller, T. Goedhart, M., & Wessels, D. (2010). Valuation: Measuring and managing the value of companies. New York. John Wiley & Sons.

Labatut, G. (2005). El valor de las empresas: Métodos de valoración tradicionales y comparativos (múltiplos). Técnica Contable. 57(676), 18-31.

Labatut, G. (2006). El valor de las empresas: Métodos de valoración basados en el descuento de flujos. Técnica Contable. 58 (683), 11-24.

López, F. J., & Luna, W. (2001). Valoración de empresas en la práctica. Madrid, España: Mc Graw Hill Interamericana de España.

Martínez, C. E., Ledesma, J. S., & Russo, A.O. (2013). Particularidades del modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM) en mercados emergentes. Análisis Financiero, 121, 37-47.

Mascareñas, J. (2000). Fusiones y adquisiciones de empresas. Madrid, España: Mc Graw Hill Interamericana.

Milla, A., & Martínez, D. (s.f.). Valoración de Empresas por Flujos de Caja Descontados. Valencia, España: Altair consultores.

Narváez, A. (2009). Valoración de empresas: en busca del precio justo. Contabilidad y Negocios. 4(7), 23-30.

Ortiz, H. (2015). Análisis financiero aplicado y normas internacionales de información financiera - NIFF. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Parra, A. (2013). Valoración de empresas: Métodos de valoración. Revista Contexto, 2, 1-17.

Puentes, J. R. (2013). Las PYMES colombianas y las TIC: ¿panacea o ilusión? Bogotá: Editorial Temis.

Quemada, E. (2013). ¿Puedo comprar una empresa?: todo un mundo de posibilidades. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Revello, J. M. (2014). La valoración de los negocios: una guía teórica y práctica para valorar empresas. Madrid, España: Delta publicaciones.

Rojo, A. A. (2007). Valoración de empresas y gestión basada en valor. Thomson Editores.

Saavedra, M. L. (2011). Herramientas de planeación financiera para las pymes. México: Gasca.

Santandreu, P., & Torres, J. (2012). Selección del método de valoración de empresas en función de la empresa y el ciclo económico: El modelo QQC. Revista de contabilidad y dirección. 15, 115-132.

Sequeda, P. M. (2014). Finanzas corporativas y valoración de empresas al alcance de todos. Bogotá: Ediciones de la U.

Sosa, M. C. (2014). Análisis fundamental para la valoración y la toma de decisiones. Bogotá: Alfaomega colombiana.

Tapia, G. (2013). Valuación de empresas: Un enfoque práctico y dinámico. México: Alfaomega grupo editor.

Tascón, M. T. (2002). De la valoración contable a la valoración financiera de la empresa. Contabilidad y Auditoría, 16, 53-64.

Trujillo, J., & Martínez, O. (2016). Matematicas financieras y decisiones de inversión. Bogotá: Alfaomega.

Vargas, A. (2011). Estimación del costo del patrimonio y costo del capital por medio de tasas de rendimiento ajustadas al riesgo. Investigación & Desarrollo, 11, 118-135. doi: https://doi.org/10.23881/idupbo.011.1-2e

Vargas, C. A. (2015). Prospectiva tecnológica como ventaja competitiva para la gestión financiera en las PYMES. Redes de ingeniería, 6, 113-120. doi: https://doi.org/10.14483/2248762X.8647

Vélez, I. (2004). Decisiones de inversión: Enfocado a la valoración de empresas. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Vélez, I. (2006). Decisiones de inversión: para la valoración financiera de proyectos y empresas. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Vidarte, J. J. (2009). El flujo de cada descontado como la mejor metodología en la determinación del valor de una empresa. Gestión y Desarrollo, 6(2), 103-110.

Zitzmann, W. (2009). Valoración de empresas con Excel: simulación probabilística. Bogotá: Alfaomega.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Civilizar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.