Educación y globalización: una visión crítica
PDF
XML

Cómo citar

Castro, W. R. A., & Pineda, R. E. G. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191–206. https://doi.org/10.22518/16578953.543
 

PlumX

 

Resumen

Este artículo aborda un tema de total vigencia para la educación: las relaciones existentes entre educación y globalización desde una visión crítica. Por lo que explora y analiza el papel de las escuelas frente a la globalización y las exigencias que trae consigo. Para el logro de este objetivo, se consultaron diversas fuentes de información que permitieron, primero, definir la naturaleza y el alcance de la globalización como discurso y proceso; y segundo, explorar las relaciones entre globalización y educación, las exigencias y el impacto desde un paradigma crítico; pues se enfatiza en la necesidad de convertir las escuelas en verdaderos espacios de socialización política, que hagan frente a los efectos negativos de la globalización y las manifestaciones de poder que se tejen en la misma.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.543

https://doi.org/10.22518/16578953.543
PDF
XML

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –[ACNUR]. (2014). Desplazamiento en 25 años (1989-2013). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/

Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación educativa, 9(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/157/1025

Aubert, A., & García, C. (2009). La pedagogía crítica y el éxito académico de todos y todas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 231-242.

Ball, S. (2006). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 87-104.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? Barcelona: Paidós.

Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y escuela pública en el contexto de la diversidad cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 15-38.

Bórquez, R. (2007). Pedagogía crítica. Barcelona: Trillas.

Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Castell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitacora, 4(1), 42-53.

Castillo, E. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Acción Pedagógica, 12(1), 32-39.

Dehesa, G. (2003). Globalización, desigualdad y pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

Estefanía, J. (2002). Hij@, ¿Qué es la globalización?. Madrid: Aguilar.

Fischman, G., & Ramírez, J. (2008). Tecnoesperanzas y educación pública en América Latina. Profesorado, 12(2), 1-19.

Gadotti, M. (2005). A profissão docente e suas ameaças no contexto das políticas neoliberais na América Latina. São Paulo: Instituto Paulo Freire

Gibson, C., & Graham, J. (1996). The end of capitalism (as we knew it). Oxford: Basil Blackwell.

Giroux, H. (2000). Educando para el futuro: rompiendo la influencia del neoliberalismo. Revista de Educación, 2002, 25-38.

Giroux, H. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En P. McLaren & J. Kincheloe (Eds.), De qué hablamos, dónde estamos (pp. 17-22). Barcelona: Graó.

Golay, C., & Özden, M. (2007). El derecho a la vivienda. Ginebra: CETIM.

Held, D., & McGrew, A. (2002). Globalización / Antiglobalización. Barcelona: Paidós.

Hidalgo, M. (2013). Crisis, pobreza y hambre. La soberanía alimentaria como alternativa. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 2(2), 4-37.

Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.

Infante, I., Letelier, M., & Rivero, J. (2013). Nunca es tarde para volver a la escuela: resultados de la encuesta del UIS sobre programas de educación de adultos y alfabetización en América Latina y el Caribe. Montreal: UNESCO; Instituto de Estadística.

León, G. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6, 343-354.

Martín, C. (2000). La globalización como discurso y realidad. Aldea Mundo, 5(9), 20-27. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-INT-0007.pdf

Martínez, J. (2010). El currículum como espacio de participación. La democracia escolar ¿es posible?. En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 162-180). Madrid: Morata.

Mateus, J., & Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77.

Max-Neef, M. (2009). El mundo en ruta de colisión. Conferencia realizada en la Universidad Internacional de Andalucía el 2009-12-01. Sevilla, España.

Mejía, R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 2(2), 58-101. Recuperado de http://educacionpublicajgm.
uchile.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/11/Las-pedagog%C3%ADascr%
C3%ADticas-en-tiempos-del-capitalismo-cognitivo.pdf

Miñana, C., & Rodríguez, J. (2002). La educación en el contexto neoliberal. En D. Restrepo (Ed.), La falacia neoliberal (pp. 11-295). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Miñana, C., & Rodríguez, J. (2011). El mundo en rumbo de colisión. Conferencia dictada en la Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.

Napolitano, A. (2007). Globalización y educación. Cuadernos Unimetanos, 10, 20-26.

Páramo, P. y Otálvora, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cintade Moebio, 25. Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/paramo.htm

Pérez, A. (2008). El desafío: ¿Educación vs Globalización?. Casa del Tiempo, 4(5-6),13-15.

Remolina, J. (2015). La calidad sintética de los indicadores educativos. Las2orillas. Recuperado de http://www.las2orillas.co/la-calidad-sintetica-de-los-indicadoreseducativos/

Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina: reformas en tiempos de globalización. Lima: Tarea; Ayuda en Acción.

Romero, A. (2000). El mundo de la pobreza. Revista Tendencias, 1(2), 35-59.

Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (2), 75-96.

Sánchez, P., & Rodríguez, J. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista iberoamericana de educación, 54(5). Recuperado de http://rieoei.org/delos
lectores/3871Sanchez.pdf

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, 13, 69-77. Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Saxe, J. (1999). Globalización: crítica a un paradigma. Problemas del Desarrollo, 28(110), 87-109.

Sen, A. (2007). Temas claves del siglo XXI. ¿Cómo juzgar la globalización Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus.

Streeten, P. (2001). Integración, interdependencia y globalización. Finanzas & Desarrollo, 38(2), 34-37.

Tedesco, J. (2000). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación, 6. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce36-37_09controv.pdf

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Torres, C. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de educación, 48, 207-229.

Yarzábal, L. (2001). Impactos del neoliberalismo sobre la educación superior en América Latina. CIPEDES, 1(12), 9-15.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.