Abstract
Este artículo describe y compara la posición relativa de las distintas carreras profesionales sobre un conjunto de índices educativos expresivos de los procesos formativos y atributos del contingente de titulados. Evento de relevancia en un escenario de educación superior como el chileno, caracterizado por altas tasas de cobertura y la presencia de una diversificada oferta de calidad segmentada. Estos índices informan de una alta tasa de titulados que hace prever problemas de empleabilidad y depreciación de las credenciales educativas; diferenciales niveles de retención y eficiencia educativa y un estructural proceso de elitización de la opción profesional. Comportamiento que es manifestación de un proceso de segmentación socioeducativa preexistente que se prolonga y profundiza en el espacio universitario.
References
Camarena, B. & Velarde, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿Para qué?. Estudios sociales, 1, 106-125.
González, L. & D. Uribe (2002). Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicancias. Revista de la Calidad de la Educación. 17, 75-90.
Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Calidad en la Educación, 17, 91-108.
Manzi, J. (2010). Programa INICIA: fundamentos y primeros avances. En C. Bellei, D. Contreras & J. Valenzuela (Eds.), Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 285-310). Santiago de Chile: Pehuén Editores. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Inicial/Educaci%C3%B3%20Universitaria/Documents/Ecos%20de%20la%20revolucion.pdf
Meller, P. (2010). Carreras universitarias: rentabilidad, selectividad y discriminación. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Meller, P., & Rappoport, D. (2003). Comparaciones internacionales de la dotación de profesionales y la posición relativa chilena. Santiago de Chile: Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile.
Ministerio de Educación –[MINEDUC]. (2012). Deserción en la educación superior en Chile (MINEDU, Serie Evidencias Ministerio de Educación No. 9 año 1). Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/A1N9_Desercion.pdf
Organización Internacional del Trabajo –[OIT] (2004). Romper el techo de cristal: Las mujeres en puestos de dirección. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –[OCDE]. (2009). La educación superior en Chile (OCDE, Revisión de políticas nacionales de educación). Santiago de Chile: OECD; Word Bank. Recuperado de http://www.oecdilibrary.org/education/revision-de-politicas- nacionales-de-educacion_1990021x
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 50, 173-195.
Rodríguez, C. & Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-25.
Rolando, R., Salamanca, J., Lara, A. & Blanco, C. (2012). Deserción y reingreso a Educación Superior en Chile. Análisis de la Cohorte 2008. Santiago de Chile: Servicio de Información de Educación Superior –[SIES].
Tedesco, J. C. (1987). Modelo pedagógico y fracaso escolar. Revista de la CEPAL, 21, 131-145.
Cession of rights: Once published, the printing and reproduction rights are from Universidad Sergio Arboleda. It is up to the publisher to allow the reproduction of the article.
CC License: The Journal provides open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research increases global knowledge sharing.
The contents of the journal Civilizar Ciencias Sociales y Humanas are under an international Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivativeWorks 4.0 licence.