Significado e impacto de la noción de contrato social en Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática
PDF

Palabras clave

Contrato Social
Democracia
Kant
Rousseau
Filosofía Política
Teoría Política.

Cómo citar

Marín, J. J. (2012). Significado e impacto de la noción de contrato social en Rousseau y Kant. Alcances y limitaciones en la teoría democrática. Civilizar, 12(23), 111–123. https://doi.org/10.22518/16578953.105
 

PlumX

 

Resumen

En este artículo se revisan algunas de las similitudes y diferencias alrededor de la fundamentación política y jurídica que otorgan a la noción de contrato social dos pensadores modernos: Jean Jacques Rousseau e Immanuel Kant. En el texto se señala lo revolucionario de la noción, a partir de mostrar sus principales significados e impactos. También se reflexiona sobre los alcances y dificultades que tiene la propuesta contractual en la teoría democrática contemporánea.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.105

https://doi.org/10.22518/16578953.105
PDF

Citas

Alexander, J. (1990). La centralidad de los clá- sicos. En A. Giddens y J. Turner (eds.). La teoría social, hoy (pp. 22-80). Madrid: Alianza Editorial.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Bue- nos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002) Los padres de la libertad. En U. Beck (comp.). Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.

Berlin, I. (2001). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza.

Bobbio, N. (1985). Estudios de historia de la filosofía: De Hobbes a Gramsci. Madrid: Debate.

Bobbio, N. y Bovero, M. (1997). Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-mar- xista. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2003). Teoría general de la políti- ca. Madrid: Trotta.

Bobbio, N. (2004). Estado, gobierno y socie- dad. Por una teoría general de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2005). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Buchanan, J. (1993). El cálculo del consenso, fundamentos lógicos de la democracia constitucional. México: Planeta Agostini.

Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona: Crítica.

Dahl, R. (2006). La democracia. Una guía para los ciudadanos. México: Taurus.

De Tocqueville, A. (1957). La democracia en Amé- rica. México: Fondo de Cultura Económica.

Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Echeverry, Y. y Jaramillo, J. (2006). El con- cepto de justicia en John Rawls. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(2), pp. 27-52.

Fernández Santillán, J. F. (1988). Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la demo- cracia. México: Fondo de Cultura Econó- mica.

Ferry, L. y Renaut, A. (1997). Filosofía política V. De los derechos del hombre a la idea republicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Barcelona: Paidós.

Gauthier, D. (1994). La moral por acuerdo. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1998). La transformación de la inti- midad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Giddens, A. (2008). Un mundo desbocado. México: Taurus.

Habermas, J. (2001). Más allá del Estado Nacional. Madrid: Trotta.

Held, D. (1997). La democracia y el orden glo- bal. Buenos Aires: Paidós.

Hobbes, T. (1987). Antología (del ciudadano).
Barcelona: Península.

Höffe, O. (2003). Justicia política. Fundamen- tos para una filosofía crítica del derecho y del Estado. Barcelona: Paidós.

Jaramillo, J. (2004). Ética, política y republica- nismo en Kant. Revista Praxis Filosófica, 18, pp. 101-114.

Jaramillo, J. y Echeverry, Y. (2009). La justicia como problema político. Del constructivis- mo moral kantiano al constructivismo políti- co rawlsiano. Revista Eidos, 11, pp. 108-143.

Kant, I. (1958). ¿Qué es la Ilustración? En I. Kant. Filosofía de la Historia. Buenos Ai- res: Lozada.

Kant, I. (1994). Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Kant, I. (1999). Sobre el tópico: esto puede ser correcto en teoría, pero no vale para la práctica. En I. Kant. En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba.

Kant, I. (2001). Ensayo sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicali- zación de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Marx, K. (1991). El capital. México: Fondo de Cultura Económica.

Midgley, M. (2002). Delfines, sexo y utopías. Doce ensayos para sacar la filosofía a la calle. México: Fondo de Cultura Econó- mica.

Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y Utopía. México: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2004). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Ranciere, J. (2006). Política, policía y demo- cracia. Santiago de Chile: Lom.

Rodilla, M. A. (1999). Epílogo: A Theory of Justice a Political Liberalism. Otra vuel- ta de tuerca. En: J. Rawls. Justicia como equidad (pp. 291-312). Madrid: Tecnos.

Rousseau, J. J. (1985) Del contrato social. Dis- cursos. Madrid: Alianza.

Sartori, G. (2007). Teoría de la democracia 2. Los problemas clásicos. Madrid: Alianza.

Serrano Gómez, E. (2004). La insociable socia- bilidad. El lugar y la función del derecho y la política en la filosofía práctica de Kant. Barcelona: Anthropos.

Simmel, G. (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Losada.

Singer, A. (2002). De Rousseau al federalista: en busca de un terreno común. En: A. Borón y A. Vita (comps.). Teoría y filo- sofía política. La recuperación de los clá- sicos en el debate latinoamericano (pp. 51-60). Buenos Aires: Clacso.

Schmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza.

Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México: Oxford University Press.

Salamone, M. A. (2011). Desde el republica- nismo clásico hasta el contractualismo moderno: en De Principatu, de M. A. Sa- lamone, y el Principatus Politicus, de F. Suárez. Ingenium Revista de historia del pensamiento moderno, 5, pp.189-207.

Slavoj, Z. (2001) El espinoso sujeto. El centro de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.