Resumen
El reconocimiento mutuo puede ser pensado como un trabajo de traducción. El punto de partida es la figura del «moverse entre mundos» que usan Boltanski y Thévenot para referirse a la capacidad de los sujetos de habitar distintas «escalas de grandeza», y que Ricœur compara con la capacidad de traducir. Nos fijamos en cinco aspectos de la traducción relacionados con el reconocimiento mutuo: (a) su doble sentido: traducción entre lenguas y traducción como interpretación; (b) la relación entre fidelidad y traición; (c) el proceso de formación que experimenta quien traduce; (d) la transformación de la lengua misma del traductor; y, (e) la articulación entre universalidad del lenguaje y pluralidad de las lenguas evidente en el trabajo de traducción.
Referencias
Bielsa, E. (2016). Cosmopolitanism and Translation. Investigations into Experiences of the Foreign. New York, United States: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315670843
Bolaños, S. (2016). Introducción a la traductología: autores, textos y comentarios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional - Universidad del Rosario.
Boltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. (Trads. T. Fernández y B. Eguibar) Madrid, España: Akal. doi: https://doi.org/10.4000/books.res.171
Boltanski, L., & Thévenot, L. (1991). De la justification. Les économies de la grandeur. París, France: Gallimard.
Contreras, B. (2012). La sabiduría práctica en la ética de Paul Ricœur . Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile - Plaza y Valdés.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, (Trad. M. Ballestero). Barcelona, España: Crítica.
Honneth, A. (2012). The I in We. Studies in the Theory of Recognition (Trad. J. Ganahl). Cambridge, United Kingdom: Polity Press.
Jervolino, D. (2008). Per una filosofia della traduzione. Brescia, Italia: Morcelliana.
Kearney, R. (2010). Le paradigme de la traduction. En G. Vincent, y J. Porée (Eds.), Paul Ricœur. La pensée en dialogue (pp. 169-181). Rennes, France: Presses Universitaires de Rennes.
Ladmiral, J. R. (1994). Traduire: théorèmes pour la traduction. París, France: Gallimard. Nagel, T. (2006). Igualdad y parcialidad. Bases éticas de la teoría política. (Trad. J. Álvarez) Barcelona, España: Paidós.
Prada, M. (2014). Reconocimiento mutuo. La desmesura de una utopía. En T. Domingo y A. Domingo (Eds.), Congreso Internacional de Bioética y Hermenéutica. La ética deliberativa de Paul Ricoeur. Valencia: Hermes - Universitat de Valencia.
Prada, M. (2015). La idea de reconocimiento en el Hegel de Jena. Una lectura con Paul Ricœur. Franciscanum, LVII(163), 21-49.
Prada, M. (2017). Entre disimetría y reciprocidad. El reconocimiento mutuo según Paul Ricoeur. Bogotá, Colombia: Aula de Humanidades - Editorial Bonaventuriana.
Ricœur, P. (1990). Soi-même comme un autre. París, France: Seuil.
Ricœur, P. (1995). Le juste. París, France: Esprit.
Ricœur, P. (2000). La mémoire, l'histoire, l'oubli. París, France: Seuil.
Ricœur, P. (2001). Le juste 2. París, France: Esprit.
Ricœur, P. (2004a). Parcours de la reconnaissance. Trois études. París, France: Stock.
Ricœur, P. (2004b). Sur la traduction. París, France: Bayard.
Steiner, G. (2001). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción (3.ª Ed.) (Trads. A. Castañón y A. Major). México: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, C. (2009). La política del reconocimiento. En C. Taylor y A. Gutmann (Eds.), El multiculturalismo y la “política del reconocimiento” (2.ª Ed.) (Trans. M. Utrilla, L. Andrade, y G. Vilar) (pp. 53-116). México: Fondo de Cultura Económica.
Todorov, T. (2005). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana (4.ª Ed.). (Trad. M. Mur). México: Siglo XXI.
Woodsworth, J. (Ed.) (2018). The Fictions of Translation. Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins Publishing. doi: https://doi.org/10.1075/btl.139
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Civilizar