Efectos de la violencia de pareja en mujeres migrantes
PDF

Palabras clave

Violencia de pareja
inmigración femenina
eficacia parental
depresión

Cómo citar

Efectos de la violencia de pareja en mujeres migrantes. (2013). Civilizar, 13(24), 103-116. https://doi.org/10.22518/16578953.115

Resumen

Este estudio analiza la relación entre violencia de pareja, depresión y autoeficacia materna en mujeres migrantes. Se considera que este tipo de violencia produce hundimiento anímico y dificulta el desenvolvimiento como madre. Es un estudio cuantitativo de tipo correlacional explicativo, trabajado con 40 mujeres inmigrantes con dos a 25 años como residentes, violentadas con al menos un episodio referido y por lo menos un hijo en preescolar. Se utilizaron tres instrumentos, “The Parental Involvement and Efficacy”, “The Survey-Depression Scale” y “The Revised Conflict Tactic Scale”. Los resultados arrojaron importantes relaciones entre las variables, mientras más violencia vivan las mujeres, más depresión, y mientras más depresión, menor autoeficacia materna.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.115

PDF

Referencias

Álvarez, M. (2003). Violencia de género y ado- lescencia, una propuesta de interpretación educativa. Otras miradas, diciembre, 3(002), 96-110. Recuperado de http:// www.redalyc.com/

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery,
G. (1983). Terapia cognitiva de la depre- sión. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Boneva, B. S., & Frieze, I. H. (2001). Toward a concept of a migrant personality. Journal of Social Issues, 57(3), 477-491.

Caetano, R., & Cunradi, C. B. (2003). Intimate partner violence and depression among Whites, Blacks and Hispanics. Annals of Epidemiology, 13, 661-665.

Campbell, J. C., Sullivan, C. M., & Davidson, W. S. (1995). Women who use domestic violence shelters: Changes in depression over time. Psychology of Women Quar- terly, 19, 237-255.

Connelly, C. D., Newton, R. R., & Aarons, G. A. (2005). A psychometric examination of English and Spanish versions of the Re- vised Conflict Tactics Scale. Journal of In- terpersonal Violence, 20, 1560-1579.

Delgadillo, L., y Mercado, A. (2010). Violencia laboral, una realidad incomoda. México:Universidad Autónoma del Estado de México.

Delgadillo, L. (2011). Mujeres cautivas entre el amor y el odio. Una exploración psico- social de la violencia de pareja. España: Editorial Académica Española.

Diener, M. L., Nievar, M. A., & Wright, C. (2003). Attachment security among mothers and their young children living in poverty: Associations with maternal, child, and contextual characteristics. Merrill-Palmer Quarterly: Journal of Developmental Psychology, 49(2), 154-
182.

Ferreira, G. (1989). La mujer maltratada. Bue- nos Aires: Sudamericana.

Freyberger, H. (1995). La depresión. Bilbao: Mensajero.

Gilmore, D. (1995). Hacerse hombres. Argenti- na: Ed. Paidós.

Heise, L., y García-Moreno, C. (2003). ‘La violencia en la pareja’, en Organización Panamericana de la Salud, Informe mun- dial sobre la violencia y la salud. Publi- cación científica y técnica, 588, 97-131. Washington.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Holden, G. W., & Ritchie, K. I. (1991). Linking extreme marital discord, child rearing and child behavior problems: evidence from battered women. Child Development, 62, 311-327.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2003. México: INEGI.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2003). Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres. México.

Jacobson, N., y Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. México: Ed. Paidós.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del compor- tamiento. México: Mc Graw Hill.

Larraín, S. (1994). Violencia, puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago: Universitaria.

Minuchin, S. (2004). Familias y terapia fami- liar. México: Gedisa.

National Institute of Mental Health. (2011). Recuperado de http://www.nimh.nih.gov/ science-news/2011/index.shtmlhttp:// www.medigraphic.com/espanol/e-htms/ e-imss/e-im2007/e-im07-3/em-im073d. html.

Nievar, M. A., Brophy-Herb, H., Fitzgerald, H., & Diener, M. (2007). Parenting in early childhood: Validation of parental involve- ment and efficacy. Poster session present- ed at the American Educational Research Association Annual Meeting. Chicago, IL.

Patró, R., Limiñana, R. M., y Martínez, F. (2003). Valores asociados a la violencia en hijos de mujeres maltratadas. Póster

presentando en el IV Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de Educadores. Málaga (España).

Rojas, S. (1993). Formación para investigado- res educativos. México: Plaza y Valdés.

Sarquis, C. (1995). Formulación de políticas para incrementar la participación de la mujer en la administración pública. Mé- xico: M. A. Porrúa.

Satir, V. (1994). Psicoterapia familiar. México: Prensa Medica Mexicana.

Straus, M. A., Hamby, S. L., Boney-McCoy, S., & Sugarman, D. B. (1996). The Revised Conflict Tactics Scales: Development and preliminary psychometric data. (STS2). Journal of Family Issues, 17 (3), 283-316.

Radloff, L. S. (1977). The CES-D CES-D scale: A self-report depression scale for re- search in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.

Taylor, C. A., Guterman, N. B., Lee, S. J., & Rathouz, P. J. (2009). Intimate Partner Violence, Maternal Stress, Nativity and Risk for Maternal Maltreatment of Young Children. American Journal of Public Health, 99(1), 175-183.

Widlöcher, D. (1986). Las lógicas de la depre- sión. Barcelona: Herder.

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.