Análisis comparado de los factores institucionales que impiden la reelección de los gobernadores argentinos*
PDF

Palabras clave

Reelección
reformas electorales
instituciones políticas
gobernadores
Argentina
QCA.

Cómo citar

Liendo, N. A. (2014). Análisis comparado de los factores institucionales que impiden la reelección de los gobernadores argentinos*. Civilizar, 14(26), 87–114. https://doi.org/10.22518/16578953.143
 

PlumX

 

Resumen

El objetivo de este artículo es explicar porqué la mayoría de los gobernadores argentinos que reformaron las constituciones provinciales, ampliando la posibilidad de reelección, pudieron posteriormente alcanzar su objetivo de ser reelectos, mientras otros gobernadores no pudieron lograrlo. Para ello, se procederá a identificar cuáles son los factores institucionales que impiden la reelección de esos gobernadores reformistas utilizando una metodología comparada cualitativa (QCA).

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.143

https://doi.org/10.22518/16578953.143
PDF

Citas

Abal-Medina, J. M., & Suarez, J. (Marzo, 2003). Partisan Competition in Argentina: From Close and Predictable to Open and Unpredictable. Prepared for delivery at the 2003 meeting of the Latin American Studies Association, Dallas, Texas.

Almaraz, M. (2010). Ambición política por la reelección en las provincias argentinas. Revista SAAP, 4(2), 191-226.

Argentina. Constitución de la Nación Argentina. (Diciembre de 1994). Senado y Cámara de Diputados de la Nación de Argentina. Recuperado de http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Argentina. Decreto Nacional 712 de 1991. Interviénese la Provincia de Catamarca en sus poderes Legislativo y Ejecutivo, manteniéndose Ía Intervención Federal al Poder Judicial en los términos de los Decretos 566/91 y 572/91. Boletín Oficial 19 de Abril.

Benton, A. (2003). Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino. Revista Política y Gobierno, 10(1), 103-137.

Blanco, P. J. (17 de julio de 2009). Corrientes. La curiosa pelea electoral por la gobernación. Perfil. Recuperado de http://www.perfil.com/politica/Corrientes-lacuriosa-pelea-electoral-por-la-gobernacion-20090716-0015.html

Buquet. D. (2007). Entre la legitimidad y la eficacia: Reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16(1), 35-49.

Calvo, E. (2001). Las Fuentes Institucionales del Gobierno Dividido en la Argentina: Sesgo Mayoritario, Sesgo Partidario y Competencia Electoral en las Legislaturas Provinciales Argentinas. En E. Calvo
& J. M. Abal Medina (Eds.), El Federalismo Electoral Argentino (pp. 53-98). Buenos Aires: Eudeba.

Calvo, E., & Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma
electoral. Buenos Aires: Prometeo.

Calvo, E., & Leiras, M. (septiembre, 2010). Compañero, Correligionario, Comprovinciano. Inicial notes on the nationalization
of legislative collaboration. 106th Meeting of American Political Science Association, Washington D.C.

Calvo, E., & Micozzi, J. P. (noviembre, 2003). Defendiendo la Gobernación: Crisis Políticas, reformas reactivas y supervivencia
política en las provincias argentinas. Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Rosario.

Calvo, E., & Micozzi, J. P. (2005). The Governor´s backyard: A seat vote model of electoral reform for subnational multiparty races. The Journal of Politics, 67(4), 1050-1074.

Cardarello, A. (2011). La reelección inmediata del ejecutivo a nivel subnacional. Un estudio de tres casos (Tesis Doctoral, Universidad
Porto Alegre).

Carey, J. (2003). The Reelection debate in Latin America. Latin American Politics and Society, 45(1), 119-133.

Carrera, L. (2001). Procesos de reforma electoral en las provincias de Catamarca y Jujuy: 1983-1999. Paper presentado en el Congreso
de 2001 del Latin American Studies Association (LASA), Washington D.C.

Colomer, J. (2005). It´s parties that choose electoral systems (or, Duverger´s Laws upside down). Political Parties, 53, 1-21.

Colomer, J. (2007). Instituciones Políticas (2a ed.). Madrid: Ariel.

D`Alesandro, M. (Junio, 2009). Nacionalización del sistema de partidos y centralización del Estado: el caso argentino (1983-2007). Preparado para su presentación en el Congreso 2009 de Latin American Studies Association, Río de Janeiro, Brasil.

Dalla-Vía, A. (2010). La competencia política en el federalismo argentino. Buenos Aires: Eudeba.

De Luca, M. (2008). Political Recruitment and Candidate Selection in Argentina: Presidentes and Governors, 1983 to 2006. En P. Siavelis & S. Morgenstern (Eds.), Pathways to Power: Political Recruitment and
Candidate Selection in Latin America (pp. 189-217). Pensilvania: Pennsylvania State University Press.

Downs, A. (1992). Teoría económica de la acción política en una democracia. En, A. Battle. (Ed.), Diez textos básicos de Ciencia
Política (pp. 93-111). Barcelona: Ariel.

Eaton, K. (2005). Menem and the Governors. Intergovernmental relations in the 1990´s. En S. Levistky & Murillo (Eds.), Argentine
Democracy: The Politics of Institutional Weakness (pp. 88-113). Pensilvania: Pennsylvania State University Press.

Gervasoni, C. (2008). Democracia Subnacional: Conceptualización y Medición a través de una encuesta de expertos en la Política Provincial. Presentado en el Congreso Anual de la American Political
Science Association. Boston, MA.

Hartlyn, J., & Luna, J. (2007). Constitutional Reform in Latin America: Intentions and Outcomes. Paper Prepared for presentation at the Convention of Latin American Studies Association. Montreal, Canadá.

Instituto Nueva Mayoría (2006). Nueve provincias buscan reformar su constitución. Recuperado de http://www.nuevamayoria.com/ES/INVESTIGACIONES/politico_
electoral/060220.html

Intervienen Catamarca. (18 de abril de 1991). Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/especiales/soledad/intervencion.
htm

Involucran a un hermano de Ramón Saadi. (19 de septiembre de 1997). La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/77073-involucran-a-un-hermano-

Jones, M. P. (1995). Electoral Laws and the Survival of Presidential Democracy. Londres: University of Notre Dame Press.

Jones, M., & Mainwaring, S. (2003). The Nationalization of Parties and Party Systems: An Empirical Measure and an application to the Americas (Kellog Institute, Working paper #340).

Jones, M., & Hwang, W. (2005). Provincial party bosses: Keystone of argentine Congress. En S. Levistky & M. Murillo (Eds), Argentine
Democracy: The Politics of Institutional Weakness (pp. 115-139). Pennsilvania: Pennsylvania State University Press.

Leiras, M. (2007). Todos los caballos del Rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo.

Leiras, M. (2010). Los procesos de desnacionalización y la nacionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Revista Política y Gobierno, 17(2), 205-241.

Levitsky, S., & Way, L. (2010). Competitive Authoritanism. Hybrid Regimes after the Cold War. Cambridge: Cambridge University
Press.

Linz, J. (1994). Democracia presidencial o parlamentaria.
¿Qué diferencia implica?. En J. Linz & A. Valenzuela (Comps.), Las
Crisis del Presidencialismo. Perspectivas Comparadas (pp. 25-143). Madrid: Alianza.

Malamud, A. (2005). El bipartidismo argentino: evidencias y razones de una persistencia (1983-2003). Colección, 10(15),13-43.

Mañana se cumplen 20 años de la Intervención Federal. (16 de abril de 2011).El Esquiú. Recuperado de http://www.elesquiu.com/notas/2011/4/16/ciudadania-195670.asp

Marenco, A. (2009). Reformas electorales en América Latina: Condiciones y resultados de los cambios en las reglas de la competencia. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete & I. Walker (Eds.), Reforma del Sistema Electoral Chileno (pp. 105-143).
Santiago: PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectoamérica y CIEPLAN.

María Soledad Morales, el crimen que marcó para siempre a Catamarca. (14 de abril de 2010). Perfil. Recuperado de http://www.
perfil.com/contenidos/2010/04/12/noticia_0036.html

Micozzi, J. P. (2001). Reformas institucionales en Chaco, Chubut y La Pampa. Tres procesos convergentes. ¿Tres procesos idénticos?. Ponencia preparada para el V Congreso de la Sociedad Argentina de
Análisis Político (SAAP), Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ministerio del Interior de la República Argentina. (s.f.). Dirección Nacional Electoral. Recuperado de http://www.elecciones.gob.ar

Negretto, G. (2009). Paradojas de la reforma constitucional en América Latina. Journal of Democracy en Español, 1(1), 38-54.

Nohlen, D. (1997). Elecciones y sistemas electorales (2a Ed.). México: Fondo Económico de Cultura.

Nohlen, D. (2007a). Reelección. En: D. Nohlen, S. Picado & D. Zovatto (Eds.), Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina (pp. 287-292). Estocolmo: IDEA Internacional.

Nohlen, D. (2007b). Sistemas Electorales Presidenciales y Parlamentarios. En, D. Nohlen, S. Picado & D. Zovatto (Eds.),
Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina (pp. 294-333). Estocolmo: IDEA Internacional.

North, D. (2006). Instituciones, Cambio institucional y Desempeño económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Norris, P. (2004). Electoral Engineering: Voting rules and political behavior. Cambridge: Cambridge University Press.

Ocaña, F., & Oñate, P. (2007). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos: Una propuesta informática para su cálculo. Revista española de investigaciones sociológicas, 86(99), 223-245.

Orren, K., & Skowronek, S. (1999). Orden y tiempo en el estudio de las instituciones: un alegato a favor del enfoque histórico. En J. Farr, J. Dryzek & S. Leonard (Eds.), La ciencia política en la historia. (pp.
378-405). Madrid: Istmo.

Passarello, H. (15 de septiembre de 2009). Proyecciones de las elecciones en Corrientes. Argentina Elections. Recuperado
de http://www.argentinaelections.com/2009/09/proyecciones-de-las-elecciones-de-corrientes/

Pérez-Liñán, A. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Revista Latinoamericana de Política
Comparada, 3, 125-148.

Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política. (3a ed.). Barcelona: Gedisa Editorial.

Portal de Salta. (s.f.). Roberto Romero: Gobernador de Salta. Recuperado de http://www.portaldesalta.gov.ar/gobernadores/
rromero.html

Ragin, C. (1987). The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. California. University
California Press.

Ragin, C. (2000). Fuzzy-Set Social Science. Chicago: The University of Chicago Press.

Ragin, C. (2004). Turning the Tables: How Case-oriented research challenges Variable- oriented research. En H. Brady & D. Collier (Eds.), Rethinking Social Inquiry. Diverse tools, Shared standards (pp. 123-139). Oxford: Rowman & Littlefield Publishiers.

Remmer, K. (2009). The politics of institutional change. Electoral reforma in Latin America 1978-2002. Party Politics, 14(1), 5-30.

Sánchez, M. (2005). Niveles de competitividad electoral: Los casos de los estados de México y Morelos. Espacios Públicos, 9(17), 58-103.

Sartori, G. (2005). Partidos y Sistemas de Partidos (2a ed.). Barcelona: Alianza.

Serrafero, M. (1997). Reelección y sucesión presidencial: poder y continuidad. Argentina, América Latina y Estados Unidos. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Serraferro, M. (2005). Exceptocracia, ¿Con fín de la democracia? Intervención Federal, Estado de sitio y decretos de necesidad y urgencia. Buenos Aires: Lumiere.

Serrafero, M. (2009). Reelección Presidencial en América Latina: evolución y situación actual. Boletín de Política Comparada, 2(2), 1-34.

Shepsle, K. (1999). El estudio de las instituciones: lecciones del enfoque de la elección racional. En J. Farr, J. Dryzek & S. Leonard
(Eds.), La ciencia política en la historia (pp. 354-377). Madrid: Istmo.

Shugart, M., & Carey, J. (1992). Presidents and Assemblies: Constitutional design and electoral dynamics. Cambridge: Cambridge
University Press.

Suarez-Cao, J. (julio, 2009). Las transformaciones del sistema nacional de partidos: una visión federalista sobre la competencia
partidaria en la Argentina. Presentado en la Conferencia anual de Latin American Studies Association. Rio de Janeiro. Brasil.

Taagapera, R. (1979). The effective number of parties for incomplete data. Electoral Studies, 16, 146-151.

Tchintian, C. (2009). Gobernadores en política nacional. Una revisión teórica. Colección, 20, 105-132.

Tow A. (2010). Atlas Electoral de Andy Tow. Recuperado de http://www.andytow.com/blog/Tsebelis, G. (1990). Nested Games: Rational Choice in Comparative Politics. Berkeley: University of California Press.

Tula, M. I. (septiembre, 2001). La reforma política en las provincias argentinas. Elementos para su debate. Paper presentado en el XXIII International Congress, Latin American Science Association (LASA),
Washington DC.

Veramondi-Pont, M. (2010). El Bloquismo en San Juan: presencia y participación en la transición democrática (1980-1985). (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cordoba). Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/veramendi.pdf.

Ware, A. (2004). Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Istmo.

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.