Resumen
En el siglo XX se produjo el debate entre la corriente keynesiana y la corriente neoliberal de economía de mercado y prevaleció el modelo keynesiano hasta la llegada de la globalización contemporánea que adoptó el paradigma neoliberal. En lugar de una globalización productiva se desarrolló primero una globalización financiera, que ha dado paso a crisis financieras recurrentes desde 1929, la última iniciada en 2008, que todavía incide de forma negativa en el entorno económico del planeta. El resultado ha sido frenar la autorregulación del mercado propia del modelo neoliberal, con la incorporación nuevamente de mecanismos de vigilancia y seguimiento por los Estados y los organismos internacionales que permitan prever la ocurrencia de crisis tan graves para la economía mundial.
Referencias
Audier, S. (2012). Le néo-libéralisme : unité, diversité, divergences. Paris: La Vie des Idées. Recuperado de http://www.laviedesidees.
fr/Le-neo-liberalisme-unite-diversite.html
Azua, J. (2008). Un nuevo camino, por qué pasó lo que pasó…y lecciones para una crisis. En P. Krugman, J. Stiglitz, J. Azua, A. Toffler, F. Steinberg, G. Soros, et al., (Eds.), La crisis económica mundial. Bogotá: La Oveja Negra.
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe – [CEPAL]. (2011). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La región en la década de las economías emergentes 2010-2011. Santiago: CEPAL.
Cortés, R. (2003). La crisis argentina de 2001- 2002. Cuadernos de Economía, 40(121), 762-767.
Deutsche Bank. (2011). Global economic perspectives: A scenario analysis of public debt by 2020. Recuperado de http://dbstars-asia.db.com/data/20110714082525H/data/globaleconomicrerspectives.pdf]
Eatwell, J., Milgate, M., & Newman, P. (1987). The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Londres: Macmillan Press.
Fainboim, I., & Alonso, J. (1998). La ‘Gran Depresión Asiática’ y sus efectos sobre las economías latinoamericanas, con énfasis en Colombia. Revista Coyuntura Económica, 28, 195-248.
Fazio, H. (2002). La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ferguson, C. (Director). (2010). Inside Job [Vidéo]. Estados Unidos: Sonny Pictures Classics.
Giddens, A. (1994). Les conséquences de la modernité. París: L’Harmattan.
Hayek, F. (1995). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
Held, D., & McGrew, A. (2003). Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Editorial Paidós.
Krugman, P., Stiglitz, J., Azua, J., Toffler, A., Steinberg, F., Soros, G., et al. (2008). La crisis económica mundial. Bogotá: Editorial La Oveja Negra, Quintero Editores.
Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Madrid: Trotta.
Palazuelos E., & Vara, M. (2002). La economía rusa después de la crisis financiera de 1998 (Boletín Económico de ICE No 2738, 23 a 29 de septiembre). Madrid.
Rodrik, D. (2006). Goodby Washington Consensus, Hello Washington Confusion? A Review of the World Banks. Economic Growth in the 1990s: learning from a decade of reform. Journal of Economic
Literature, 44(4), 973-987. Recuperado de http://www.aae.wisc.edu/
coxhead/courses/731/PDF/Rodrik%20goodbye%20Washington%20Consensus%20JEL%202006.pdf
Rivero De, O. (2003). Los Estados inviables. No-desarrollo y supervivencia en el siglo XXI. Madrid: Los libros de la catarata.
Soros, G. (1998). La crisis del capitalismo. Bogotá: Planeta.
Soros, G. (2008). El fin de la crisis financiera está a la vista. En P. Krugman., J. Stiglitz., J. Azua., A. Toffler., F. Steinberg., G. Soros., et al., (Eds.), La crisis económica mundial. Bogotá: La Oveja Negra.
Steinberg, F. (2008). Causas y respuesta política a la crisis financiera mundial. En P. Krugman, J. Stiglitz, J. Azua, A. Toffler, F. Steinberg, G. Soros, et al., (Eds.), La crisis económica mundial. Bogotá: La
Oveja Negra.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Stiglitz, J. (2008). La caída de Wall Street es para el fundamentalismo de mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo. En P. Krugman., J. Stiglitz., J. Azua., A. Toffler., F. Steinberg., G. Soros., et al., (Eds.), La crisis económica mundial. Bogotá: La Oveja Negra.
Stolze, D. (1971). El capitalismo. De Manchester a Wall Street. Barcelona: Luis de Caralt.
Strange, S. (2001). La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria.
Suárez, J. (2011). La próxima gran caída de la economía mundial. Medellín: Random House Mondadori.
Tamamés, R. (1983). Introducción a la Economía Internacional. Madrid: Alianza Editorial.
Williamson, J. (Ed.) (1990). What Washington means by policy reform. In Latin American Adjustment: how much has happened? (pp. 7-40). Washington: Peterson Institute for International Economics.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.