Resumen
La acción política de los movimientos pentecostales en Colombia es descrita por los analistas como una continuidad de prácticas tradicionales que conjuga elementos caudillistas y clientelistas. Desde esta óptica, la obra social de dichas agrupaciones tampoco muestra una proyección transformadora que vaya más allá de esfuerzos puntuales de corte asistencial. Diagnósticos que se ponen en entredicho ante la aparición de una interpretación del evangelio que, como se observa en la población de Mampuján, en el norte de Colombia, puede impulsar la organización social. En las circunstancias de violencia y desplazamiento vividas por esta comunidad, el cambio de perspectiva ética orientado por el “evangelio integral” impulsó la constitución de nuevos sujetos políticos y sociales.
Referencias
Foucault, M. (1993). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. Barcelona: Siglo XXI.
Freston, P. (2001). Evangelicals and Politics in Asia, Africa and Latin America. Nueva York: Cambridge.
Gibson-Graham, J. K. (2006). A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Helmsdorff, D. (1996). Participación política evangélica en Colombia (1990-1994). Historia crítica, 12, 77-86.
Internal Displacement Monitoring Centre –[IDMC]. (2013). Global Overview 2012. People Internally Displaced by Conflict and Violence (Reporte anual). Ginebra: Internal Displacement Monitoring Centre,
Norwegian Refugee Council.
León, E. (1997). El magma constitutivo de la historicidad. En H. Zemelman & E. León (Eds.), Subjetividad: umbrales del pensamiento
social (pp. 36-74). Barcelona: Anthropos.
Miller, D., & Yamamori, T. (2007). Global Pentecostalism. The New Face of Christian Social Engagement. Berkeley: University of California Press.
Moreno, P. (2009). La acción social de las iglesias evangélicas en Colombia. Bogotá: Cedecol.
Padilla, R. (2006). Hacia una definición de la misión integral. En R. Padilla & T. Yamamori (Eds.), El proyecto de Dios y las necesidades humanas. Más modelos de ministerio integral de América Latina (pp. 19-28). Buenos Aires: Kairós.
Rachamandra, V. (s.f.). ¿Qué es la misión integral?. Iniciativa de Misión integral de la red Miqueas. Recuperado de http://www.micahnetwork.org/sites/default/files/doc/library/que-es-la-mision-integral_imi-the-006_es.pdf
Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder.
Red Miqueas. (2001). Declaración Miqueas. Recuperado de http://www.micahnetwork.org/sites/default/files/doc/page/mn_integral_mission_declaration_sp.pdf
Ruíz, J. (2012). Reflexiones del proceso de sanación de las mujeres Afromontemarianas y su efecto multiplicador. [Manuscrito
en preparación].
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.