Resumen
Este estudio explora los rasgos de similitud y de divergencia entre el discurso pedagógico del docente y su actuación en el aula de clase, a partir de los distintos paradigmas educativos que guían, hoy por hoy, el acontecer educativo. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje del solfeo se constituyen en la columna vertebral de la propuesta curricular del Departamento de Música, que posee implicaciones en las demás áreas musicales, por tanto, el programa formativo que orienta el área del solfeo, requiere una evaluación de los impactos y efectos que produce la actuación del docente encargado de dirigir esta asignatura, como condición esencial para establecer elementos de construcción y de transferencia de conocimiento en cada una de las disciplinas que conforman la estructura curricular del Departamento de Música.
Referencias
Araya, V., Alfaro, M., & Audonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.
Ávila, R. (1991). Pedagogía y Auto – Regulación Cultural. Bogotá: Ed. Antropos Ltda.
Bernal, A. (1.998). Pedagogía y Modelos Pedagógicos. Ponencia presentada en la Conferencia De la Universidad Surcolombiana. Neiva.
Calderhead, J. (1998). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En L. Villar. (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21-37). España: Marfil.
Carr, W. (2002). Una teoría para la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Editorial Morata.
Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15), 353-359.
Fernández, J., & Elortegui, N. (1996). Qué piensan los profesores de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 331-342.
Flórez, R. (1.994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc. Graw Hill.
Gimeno, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Groeben, N. (1990). Subjective theories and the explanation of human action. En G. Semin & K. Gergen. (Eds.), Every day understanding. Social and scientific implications (pp. 19-44). Londres: Sage.
Imberón, F. (2000). La formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario. Hacia una nueva cultura profesional.
Barcelona: Editorial Graó.
Karmiloff–Smith, A. (1994). Beyond modularity. Cambridge, Massachussets: Cambridge University press.
Kemis, K. (1990). Introducción. En W. Carr. (Ed.), Hacia una ciencia crítica de la educación (pp. 7-38). Barcelona: Laertes.
López-Vargas, B., & Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Revista Educación
y Educadores, 13(1), 275-291.
Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario-Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
Porlán, R., André, R., & Ariza, C. (1995). Constructivismo y Escuela. S.L. Sevilla: Diada Editorial.
Porlán, R., Del Pozo, M., & Rivero, A. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e
instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza Editorial.
Pozo, J. (1997). El cambio sobre el cambio: hacia una nueva concepción del cambio conceptual en la construcción del conocimiento
científico. En M. Rodrigo & J. Arnay. (Eds.), La construcción del aprendizaje escolar (pp. 155-176). Barcelona: Paidós.
Pozo, J. (2000a). Concepciones de aprendizaje y cambio educativo. Revista Ensayos y Experiencias, 33, 4-13.
Pozo, J. (2000b). Los procedimientos como contenidos escolares. Madrid: EDEBE
Pozo, J. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.
Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
Pozo, J., & Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
Pozo, J., & Rodrigo, M. (2001). Del cambio de contenidos al cambio representacional en el conocimiento conceptual. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 407-423.
Pozo, J., & Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. Madrid: Santillana.
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez E. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo., N. Scheuer., M. Pérez., M. Mateos., E. Martín., & M. De la Cruz (Eds.), Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje (pp. 95-132). Madrid: Grao
Rando, W., & Menges, R. (1991). How practice is shaped by personal theories. New directions for teaching and learning, 45, 7-14.
Rodrigo, M., Rodríguez, A., & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Madrid: Visor.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. MEC.
Stenhouse, L. (1987). La investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Tabachnick, R., & Zeichner, K. (1985). The impact of the student teaching experience on the development of teacher perspectives.
En R. Tabachnick & K. Zeichner (Eds.), The Development of Teacher Perspectives: Final Report (pp. 18-46). Wisconsin: Wisconsin Center for Education Research.
Vasco, E. (1994). Maestros, Alumnos y Saberes. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Vogliotti, A., & Macchiarola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de los docentes. Ponencia Congreso de Educación Superior. Río Cuarto.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.