Resumen
En la ética aristotélica, es la virtud de la continencia la encargada de dominar el alma y encauzarla hacia la recta razón; es así como el continente sabiendo que las pasiones son malas no las sigue a causa de la razón; es este virtuoso quien domeña las pasiones, ya que ambas, la razón y las pasiones, se oponen entre sí. Para Aristóteles, el deseo es el principio de la acción, seguido por la deliberación que lleva a elegir la mejor y la más perfecta acción virtuosa. Es importante para la bioética, que la virtud de la continencia se aplique a las actuaciones de los científicos que hacen uso de los animales para la experimentación, que todos sus actos estén mediados por las buenas acciones. El presente artículo se ocupará de la virtud de la continencia como el encauzamiento de las acciones mediadas por la recta razón en el científico que investiga con animales.
Referencias
Aristóteles. (2010a). Ética nicomáquea. Madrid: Editorial Gredos.
Aristóteles. (2010b). Acerca del alma. Madrid: Editorial Gredos.
Aristóteles. (2010c). Retórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Aristóteles. (2011a). Ética Eudemia. Madrid: Editorial Gredos.
Aristóteles. (2011b). Magna moralia. Madrid: Editorial Gredos.
Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica.
Benéitez, J. (2005). Eutopía y Pólis: el lugar de la inocencia y la felicidad en la imagen de los antiguos griegos. Revista de Filosofía, 34, 7-17.
Boeiri, M. (1999). Sócrates y Aristóteles el examen estoico de la incontinencia. Anuario Filosófico, 32, 193-224.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas – [CIOMS]. (1985). Principios Directrices Internacionales para la Investigación Biomédica que Implique el Uso de Animales. Ginebra, Suiza: CIOMS.
González, V. (2011). Akrasia: conocimiento y práctica. Revista Estudiantil de Filosofía, 2(1), 89-97.
Ley 84 de 1989. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se
regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diario Oficial No. 39.120. Congreso de la República, diciembre de 1989.
Marcos, A. (2011). Aprender haciendo: paideia y phrónesis en Aristóteles. Educação, 34(1), 13-24.
Margot, J. (2008). Aristóteles: deseo y acción moral. Praxis Filosófica, 26, 189-202.
Morales, F. (2003). Libertad y deliberación en Aristóteles. Ideas y Valores, 121, 81-93.
Parrilla, C. (1999). “Fablar segun la arte” en “La Celestina”. En F. Pedraza, G. Gómez & R. González (Coords.), La Celestina V Centenario 1499-1999 (pp. 229-246). Salamanca: Universidad Castilla- La Mancha.
Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud. Ministerio de Salud de Colombia, octubre de 1993.
Rossi, M., & Amadeo, J. (2002). Platón y Aristóteles: dos miradas sugestivas en torno a la política. En A. Boron & A. De Vita (Eds.), Teoría y Filosofía Política. La recuperación de los clásicos en el debate
latinoamericano (pp. 61-73). Buenos Aires: CLACSO.
Serrano, I. (2009). El problema de la continencia: un análisis desde Tomás de Aquino. Revista Philosophica, 1(35), 199-210.
Vallejo, X. (2006). Carácter, razón y pasión en la ética de Aristóteles. Criterio Jurídico, 6, 327-352.
Vigo, A. (1999). Incontinencia, carácter y razón según Aristóteles. Anuario Filosófico, 32, 59-105.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.