Resumen
La globalización y el capitalismo financiero mantienen una relación sinérgica en un contexto global cuyas problemáticas como el deterioro medioambiental, la inequidad social, las crisis económicas y la corrupción, se agudizan. La responsabilidad social empresarial emerge como un mecanismo que busca mitigar algunos de estos problemas, aun cuando su eficacia e impacto hoy en día son cuestionados. El sistema del cual forman parte la globalización, el capitalismo financiero y la responsabilidad social, enfrenta en la actualidad una serie de tensiones estructurales que aporta en el análisis, comprensión y solución de las dificultades referidas. En el presente artículo se identifican y analizan cuatro de las tensiones estructurales en alusión.
Referencias
Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad Social en la Universidad: Estudio de casos y propuesta de despliegue (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.
Amat, D., Brieger, P., Ghiotto, L., Llanos, M., & Percovich, M. (2002). La globalización neoliberal y las nuevas redes de resistencia global. Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Coo- perativos.
Amin, S. (2006). Beyond Liberal Globalization. Monthly Review: An Independent Social- ist Magazine, 58, 30-49.
Aparicio, J. &. Valdés, B. (2009). Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de Relaciones laborales, 27(1), 53-75.
Ardalan, K. (2011). On the role of paradigms in understanding economic Globalization. Forum for Social Economics, 40(2), 197-
219. doi: 10.1007/s12143-009-9054-9
Bakan, J. (2009). Capitalismo Caníbal: La Corporación. Barcelona: Ediciones Ro- binbook.
Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos Ibérica S.A.
Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo 21 de España editores.
Beck, U. (2010). Remapping social inequalities in an age of climate change: for a cosmo- politan renewal of sociology. Global Networks, 10(2), 165-181. doi: 10.1111/j.1471- 0374.2010.00281.x
Bedoya, M. (2009). El derecho de asociación sindical frente a la globalización. Estu- dios de Derecho de la Universidad de Antioquia, 66(147), 37- 57.
Burkett, B. W., & Gallagher, J. (2010). CSR and its progeny: Post-Recession. International Law News, 39(1), 24-26.
Campos, F. (2008). Responsabilidad Social Empresarial: Comunicación bajo ISO 26000. Chasqui: Revista de literatura la- tinoamericana, 102, 48-53. Recuperado de: http://ehis.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/eds/viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie46bJLrqauULGk63nn5Kx94um%2bSa%2blsEytqK5JsJa2UrKpuEqyls5lpOrweezp33vy3%2b2G59q7Sbeur0mwp7dRtZzqeezdu33xnOJ6u%2fDggKTq33%2b7t8w%2b3%2bS7S7Gvt0iwr7A%2b5OXwhd%2fqu4ji3 OSN6uLyffbq&hid=121
Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of Organizational Stake- holders. Estados Unidos: Business Horizons.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. Distrito Federal, México: Siglo 21 editoriales.
Clark, R. (1981). The Four Stages of Capitalism: Reflections on Investment Manage- ment Treatises. Harvard Law Review, 94(3), 561-582. Recuperado de http:// www.jstor.org/stable/1340677
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –[CEPAL]. (2002). Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile: ONU- CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –[CEPAL]., & The German Organisation for Technical Cooperation–[GTZ]. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde, un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Autor
Coq-Huelva, D. (2002). La globalización financiera: Empresas y estados. Revista de Economía Mundial, 7, 135-156. Recupe- rado de http://search.proquest.com/docvi ew/1002595179?accountid=50434
Corsi, F. L. (2010). La crisis estructural del capitalismo y sus repercusiones. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 36, 29 -39.
Covarrubias, H. (2010). La gran crisis del capitalismo neoliberal. Andamios, 7(13), 57-84.
Cukierman, A. (2012). Monetary policy and institutions before, during, and after the global financial crisis (“Paolo Baf- fi” Centre Research Paper No. 2012- 115). Recuperado de http://ssrn.com/ab- stract=2115446
Darwent, D. (1969). Growth poles and growth centers in regional planning-a review. En- vironment and Planning, 1(1), 5-32.
Del Valle, D. (1981). El capitalismo industrial, financiero y tecnológico. En M. Bory de Spinetto, Manual de Historia Económica Primera Parte (pp.185-212). Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Fazio, H. (1998). La Globalización: Una aproximación desde la historia. Historia Crítica, 17, 71-77.
Ferrer, A. (1997). Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cul- tura Económica.
Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits. New York Times. Recuperado de http://www.colorado.edu/ studentgroups/libertarians/issues/fried- man-soc-resp-business.html
Fukuyama, F. (1989). El fin de la historia?. The National Interest 16, 3-18.
Guillén, H. (2011). Integración Monetaria, crisis y austeridad en Europa. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(165), 113-140.
International Organization for Extandardization, (2010). Draft International standard ISO/FDIS 26000. Guidance on social res- ponsibility. Recuperado de http://www.lsd.lt/typo_new/fileadmin/Failai/N172_ ISO_DIS_26000 E_.pdf
Joseph, P. (Productor y Director). (2008). Zeitgeist Addendum [Documental]. Recuper- ado de http://www.zeitgeistmovie.com/
Kudrle, R. (2012). Governing Economic Glo- balization: The Pioneering Experience of the OECD. Journal of World Trade, 46(3), 695-731.
Lee, E., & Vivarelli, M. (2006). The social im- pact of globalization in the developing countries. International Labour Review, 145(3), 167-180.
Mañán, O. (2010). Revisitando el desarrollo: Los nuevos imaginarios son desafíos civilizatorios. Revista latinoamericana de Economía, 41(162), 5-30.
Martínez, Á. (2003). Reflexión metodológica en torno a la globalización. Revista de Economía Mundial, 9, 83-110. Recuperado de http://search.proquest.com/docvi ew/1002596189?accountid=50434
Max-Neef, M. (1994). El Desarrollo a Escala Humana, Barcelona: Editorial Icaria.
Montuschi, L. (2010). Desarrollos recientes en los instrumentos para integrar la RSE a las operaciones de las empresas. Documento de trabajo, 439, 1-31.
Narváez, A. (2010). Educación, capitalismo y desarrollo. Cultura alfabética y globaliza- ción anglosajona. Signo y Pensamiento, 29(57), 248-267. Recuperado de http:// www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=86020052016
Organización Internacional del Trabajo –[OIT]. (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Ginebra: Autor.
Orellana, D. (1981). El capitalismo industrial, financiero y tecnológico. En E. Martiré (Comp.), Manual de Historia Económica Primera Parte. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Pérez, C. (2009). La otra globalización: los re- tos del colapso financiero. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, 40(157), 11-37.
Pérez, O. (2000). Apuntes sobre la globalización y crítica de la economía política. Economía y Desarrollo, 127(2), 152-170.
Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Estados Unidos: Belknap Press.
Porter, M., & Krammer, M. (2011). La Creación de valor compartido. Harvard Business Review. Recuperado de http://www.filantropiatransformadora.org/attachments/article/198/Shared%20Value%20in%20 Spanish.pdf
Prahalad, C. K. (2005). La fortuna en la base de la pirámide. Bogotá: Grupo Editorial.
Rea, R., & Piñón, M. (2009). De la dictadura del proletariado ¿a la dictadura del mercado? crisis y capitalismo. Revista de Ciencias Sociales, 123-124, 139-152.
Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del de- sarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto.
Stiglitz, J. (2013). The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. Estados Unidos: Penguin.
Tovar, E. D. (2007). Globalización del capital y desarrollo institucional del sistema financiero. Revista de Economía Institucional, 9(17), 75-107.
Vargas, J. (2008). Análisis crítico del Capitalismo Transnacional. Scripta Etnológica, 30, 63-80.
Windolf, P. (1999). The evolution of modern capitalism. France in comparative perspective. Revue Francaise de Sociologie, 40(3), 501-529.
Wolff, R. D. (2012). Democracy at Work: A Cure for Capitalism. Chicago: Haymar- ket.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.