Un aparato teórico para el análisis de las representaciones de lo público en jóvenes universitarios
PDF

Palabras clave

Público
esfera pública
jóvenes
representaciones sociales
medios de comunicación
estudiantes universitarios.

Cómo citar

Leguizamón, F. G., Heredia, K. M., Martínez, A. M., & Ariza, A. A. (2010). Un aparato teórico para el análisis de las representaciones de lo público en jóvenes universitarios. Civilizar, 10(19), 119–134. https://doi.org/10.22518/16578953.42
 

PlumX

 

Resumen

El artículo presenta los planteamientos teóricos y metodológicos que orientan la investigación titulada Aproximación a las representaciones sociales de lo público de estudiantes de la Universidad Los Libertadores, a través de su interpretación de imágenes, adelantada en el 2010. En él se exponen diferentes concepciones filosóficas y sociológicas de la esfera de lo público, que sirven como marco de referencia y contrastación para la investigación y se propone heurísticamente una “topología” de la esfera pública, que permite visualizar sus lugares y niveles de constitución, poniendo de relieve su carácter fundamentalmente relacional.
Se hacen además algunas observaciones sobre el papel que en esa constitución desempeñan las tecnologías de la comunicación. Finalmente, se explicitan los elementos metodológicos que se emplearán en esta investigación de corte cualitativo: la teoría de las representaciones sociales, con la técnica específica de la interpretación de imágenes.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.42

https://doi.org/10.22518/16578953.42
PDF

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? Barce- lona: Paidós.

Arendt, H. (1996). La condición humana. Bar-celona: Paidós (orig. 1958).

Baro, I. (1990). La psicología social de la guer- ra. San Salvador: UCA Editores.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Bu- enos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, M. (2005). ‘Jóvenes contemporáneos: entre la heterogeneidad y las desigu- aldades’. En: Revista Nómadas. n. º 23. Bogotá: Universidad Central.

Galeano, E. (2004). Estrategias de investiga- ción cualitativa. Medellín: La Carreta.

García-Canclini, N. (2004). Diferentes, desigu- ales y desconectados. Mapas de la inter- culturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Editorial Grijalbo: México.

Gerhards, J. & Neidhardt, F. (1991). ‘Strukturen und Funktionen moderner Öffentlichkeit: Fragestellungen und Ansätze’. En: Stefan Müller-Doohm / Klaus Neumann-Braun (Ed.), Öffentlichkeit, Kultur, Massenkom- munikation: Beiträge zur Medien und Kommunikationssoziologie, Oldenburg: Universitätsverlag.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Ma- drid: Trotta. (orig 1992).

Habermas, J. (1984). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. México y Barcelona: Gustavo Gili. (orig. 1962).

Hardt, M. & Negri, A. (2006). Multitud. Guerra y Democracia en la era del Imperio. Bar- celona: Debolsillo.

Jodelet, D. y Guerrero, A. (2000). Develando la cultura. Ciudad de México. Universidad Autónoma de México.

Keane, J. (1995). Structural Transformation of the Public Sphere. The Communication Review. Vol 1. n. º 1, San Diego.

Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM.

Luhmann, N. (1971). Öffentliche Meinung“. En: Politische Planung. Opladen: West- deutscher, pp. 9-34.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus.
México: siglo XXI (orig. 1988).

Martín-Barbero, J. (2008). ‘Lo público: expe- riencia urbana y metáfora ciudadana’. CIC. Cuadernos de Información y Comu- nicación. Vol. 13, pp. 213-226.




Martín-Barbero, J. (2001). ‘Reconfiguraciones
comunicativas de lo público’. Análisis 26. Guadalajara: ITESO, Departamento de Estudios Socioculturales.

Mouffe, Ch. (2002). Which Public Sphere for a Democratic Society? Theoria, Vol. 49, Nr, 99, pp. 55-65.

Mouffe, Ch. (2000). Deliberative Democracy or Agonistic Pluralism, Viena, HIS.

Ospina, C. A. & Botero, P. (2007). Estética, narrativa y construcción de lo público. Revista latinoamericana de ciencias so- ciales: niñez y juventud. Vol. 5 n. º 2, pp. 811-840. Consultado 10 de enero de 2010, desde: www.umanizales.edu.co/re- vistacinde/index.html

Peters, B. (2007). Der Sinn von Öffentlichkeit, Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Pinilla, V. & Muñoz, G. (2008). ‘Lo privado de lo público para jóvenes universitarios en Colombia’. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol. 6. n. º 2. pp. 769-800.

Plessner, H. (2001). Grenzen der Gemeinschaft.
Frankfurt: Suhrkamp (orig. 1924).

Plessner, H. (1960). Das Problem der Öffent- lichkeit und die Idee der Entfremdung. Göttingen: Göttinger Universitätsreden.

Reguillo, R. (2000). La emergencia de las cul- turas juveniles. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rodríguez, T. (2007). ‘Sobre el estudio cuali- tativo de la estructura de las representa- ciones sociales’. En: Representaciones sociales. Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara.

Serrano, J. (2002). ‘Ni lo mismo ni lo otro: la sin- gularidad de lo juvenil’. En: Revista Nóma- das. n. º 16. Bogotá: Universidad Central.

Sennett, R. (1978). El declive del hombre públi- co. Barcelona: Península (orig. 1974).

Taylor, Ch. (1993). Modernity and the Rise of the Public Sphere, The Tanner Lectures on Human Values 14, Salt Lake City: UUP, pp. 203-260.

Virno, P. (2000). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contem- poránea. Argentina: Ediciones Colihue.

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.