Resumen
Este artículo describe y compara la posición relativa de las distintas carreras profesionales sobre un conjunto de índices educativos expresivos de los procesos formativos y atributos del contingente de titulados. Evento de relevancia en un escenario de educación superior como el chileno, caracterizado por altas tasas de cobertura y la presencia de una diversificada oferta de calidad segmentada. Estos índices informan de una alta tasa de titulados que hace prever problemas de empleabilidad y depreciación de las credenciales educativas; diferenciales niveles de retención y eficiencia educativa y un estructural proceso de elitización de la opción profesional. Comportamiento que es manifestación de un proceso de segmentación socioeducativa preexistente que se prolonga y profundiza en el espacio universitario.
Citas
Camarena, B. & Velarde, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿Para qué?. Estudios sociales, 1, 106-125.
González, L. & D. Uribe (2002). Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicancias. Revista de la Calidad de la Educación. 17, 75-90.
Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Calidad en la Educación, 17, 91-108.
Manzi, J. (2010). Programa INICIA: fundamentos y primeros avances. En C. Bellei, D. Contreras & J. Valenzuela (Eds.), Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 285-310). Santiago de Chile: Pehuén Editores. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Inicial/Educaci%C3%B3%20Universitaria/Documents/Ecos%20de%20la%20revolucion.pdf
Meller, P. (2010). Carreras universitarias: rentabilidad, selectividad y discriminación. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Meller, P., & Rappoport, D. (2003). Comparaciones internacionales de la dotación de profesionales y la posición relativa chilena. Santiago de Chile: Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile.
Ministerio de Educación –[MINEDUC]. (2012). Deserción en la educación superior en Chile (MINEDU, Serie Evidencias Ministerio de Educación No. 9 año 1). Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/A1N9_Desercion.pdf
Organización Internacional del Trabajo –[OIT] (2004). Romper el techo de cristal: Las mujeres en puestos de dirección. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –[OCDE]. (2009). La educación superior en Chile (OCDE, Revisión de políticas nacionales de educación). Santiago de Chile: OECD; Word Bank. Recuperado de http://www.oecdilibrary.org/education/revision-de-politicas- nacionales-de-educacion_1990021x
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 50, 173-195.
Rodríguez, C. & Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-25.
Rolando, R., Salamanca, J., Lara, A. & Blanco, C. (2012). Deserción y reingreso a Educación Superior en Chile. Análisis de la Cohorte 2008. Santiago de Chile: Servicio de Información de Educación Superior –[SIES].
Tedesco, J. C. (1987). Modelo pedagógico y fracaso escolar. Revista de la CEPAL, 21, 131-145.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.