Resumen
En este artículo recurrimos a diferentes aportes de Ludwig Wittgenstein (fuentes primarias y secundarias) con el fin de analizar críticamente ideas comunes sobre los orígenes y fundamentos de nuestros juicios éticos. Para esto, argumentamos que la distinción que hace el filósofo entre razones y causas es pertinente para demostrar que las valoraciones éticas no tienen un cimiento natural ni objetivo. Las valoraciones, en cambio, se apoyan en razones que surgen de un sistema sociocultural y se constituyen a través del lenguaje. Así, llegamos a plantear que el concepto de “juegos de lenguaje” propuesto por Wittgenstein, permite comprender mejor la forma en que los individuos interiorizan reglas y criterios a partir de los cuales realizan juicios éticos y establecen principios morales.
Referencias
Albritton, R. (1968). On Wittgenstein’s Use of the Term ‘Criterion’. En G. Pitcher (Ed.), Wittgenstein. The Philosophical Investigations (pp. 34-59). Indiana: University of Notre Dame.
Ayer, A. J. (1976). Wittgenstein on Certainty. En G. Vesey (Ed.), Understanding Wittgenstein (pp. 226-245). Ithaca: Cornell University Press.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boroditsky, L. (2011). How Language Shapes Thought. Scientific American, 304, 62-65.
Echarte, L., & Gaitán, L. (2013). Causas emocionales y dinámicas de las actuales expectativas en Neurociencia. Pensamiento y Cultura, 16(2), 8-32.
Feyerabend, P. (1955). Wittgenstein’s Philosophical Investigations. The Philosophical Review, 64(3), 449-483.
Holborow, L. (1976). Prejudice in Favour of Psychophysical Parallelism. En G. Vesey (Ed.), Understanding Wittgenstein (pp. 103-207). Ithaca: Cornell University Press.
Lyotard, J. F. (1979). La Condition Postmoderne. Rapport sur le savoir. Paris: Minuit.
Moore, G. E. (1983). Defensa del Sentido Común y Otros Ensayos. Barcelona: Ediciones Orbis.
Nieto, C. (2013). El arte de la vida. Wittgenstein en la encrucijada entre ética y estética. Valenciana, 11, 33-68.
Racine, E., Waldman, S., Rosenberg, J., & Illes, J. (2010). Contemporary neuroscience in the media. Social Science & Medicine, 71, 725-733.
Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
Soto, L. G. (2010). Sobre Wittgenstein y la Ética. Ágora, 29(1), 103-111.
Susswein, N., Racine, T. (2009). Wittgenstein and not-just-in-the-head cognition. New Ideas in Psychology, 27(2), 184-196.
Vega, A. (2010). Perspectivas de la estética y la política en J.F. Lyotard. Revista de Estudios Sociales, 35, 26-40
Vidal, F. (2009). Brainhood, anthropological figure of modernity. History of the Human Sciences, 22(1), 5-36.
Wittgenstein, L. (1965). Conferencia sobre Ética. The Philosophical Review, 74(1), 3-12. Recuperado de http://www.ddooss.org/articulos/textos/Wittgenstein_etica. pdf
Wittgenstein, L. (1968) Los Cuadernos Azul y Marrón. Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1989). Lecciones y Conversaciones sobre Estética, Psicología y Creencia Religiosa. Barcelona: Paidós.
Wittgenstein, L. (1992). Gramática Filosófica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Altaya.
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus Logico- Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Zavadivker, N. (2010). Wittgenstein: ética y lenguaje. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 46. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/witetilen.html
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.