¿Posee la ética un fundamento objetivo? Reflexiones desde Wittgenstein sobre el problema de explicar los juicios de valor
PDF

Cómo citar

¿Posee la ética un fundamento objetivo? Reflexiones desde Wittgenstein sobre el problema de explicar los juicios de valor. (2015). Civilizar, 15(29), 215-226. https://doi.org/10.22518/16578953.485

Resumen

En este artículo recurrimos a diferentes aportes de Ludwig Wittgenstein (fuentes primarias y secundarias) con el fin de analizar críticamente ideas comunes sobre los orígenes y fundamentos de nuestros juicios éticos. Para esto, argumentamos que la distinción que hace el filósofo entre razones y causas es pertinente para demostrar que las valoraciones éticas no tienen un cimiento natural ni objetivo. Las valoraciones, en cambio, se apoyan en razones que surgen de un sistema sociocultural y se constituyen a través del lenguaje. Así, llegamos a plantear que el concepto de “juegos de lenguaje” propuesto por Wittgenstein, permite comprender mejor la forma en que los individuos interiorizan reglas y criterios a partir de los cuales realizan juicios éticos y establecen principios morales.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.485

PDF

Referencias

Agustín, Santo, Obispo de Hipona. (1963). Obras de San Agustín. Madrid: Editorial Católica.

Albritton, R. (1968). On Wittgenstein’s Use of the Term ‘Criterion’. En G. Pitcher (Ed.), Wittgenstein. The Philosophical Investigations (pp. 34-59). Indiana: University of Notre Dame.

Ayer, A. J. (1976). Wittgenstein on Certainty. En G. Vesey (Ed.), Understanding Wittgenstein (pp. 226-245). Ithaca: Cornell University Press.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Boroditsky, L. (2011). How Language Shapes Thought. Scientific American, 304, 62-65.

Echarte, L., & Gaitán, L. (2013). Causas emocionales y dinámicas de las actuales expectativas en Neurociencia. Pensamiento y Cultura, 16(2), 8-32.

Feyerabend, P. (1955). Wittgenstein’s Philosophical Investigations. The Philosophical Review, 64(3), 449-483.

Holborow, L. (1976). Prejudice in Favour of Psychophysical Parallelism. En G. Vesey (Ed.), Understanding Wittgenstein (pp. 103-207). Ithaca: Cornell University Press.

Lyotard, J. F. (1979). La Condition Postmoderne. Rapport sur le savoir. Paris: Minuit.

Moore, G. E. (1983). Defensa del Sentido Común y Otros Ensayos. Barcelona: Ediciones Orbis.

Nieto, C. (2013). El arte de la vida. Wittgenstein en la encrucijada entre ética y estética. Valenciana, 11, 33-68.

Racine, E., Waldman, S., Rosenberg, J., & Illes, J. (2010). Contemporary neuroscience in the media. Social Science & Medicine, 71, 725-733.

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Soto, L. G. (2010). Sobre Wittgenstein y la Ética. Ágora, 29(1), 103-111.

Susswein, N., Racine, T. (2009). Wittgenstein and not-just-in-the-head cognition. New Ideas in Psychology, 27(2), 184-196.

Vega, A. (2010). Perspectivas de la estética y la política en J.F. Lyotard. Revista de Estudios Sociales, 35, 26-40

Vidal, F. (2009). Brainhood, anthropological figure of modernity. History of the Human Sciences, 22(1), 5-36.

Wittgenstein, L. (1965). Conferencia sobre Ética. The Philosophical Review, 74(1), 3-12. Recuperado de http://www.ddooss.org/articulos/textos/Wittgenstein_etica. pdf

Wittgenstein, L. (1968) Los Cuadernos Azul y Marrón. Madrid: Tecnos.

Wittgenstein, L. (1989). Lecciones y Conversaciones sobre Estética, Psicología y Creencia Religiosa. Barcelona: Paidós.

Wittgenstein, L. (1992). Gramática Filosófica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Altaya.

Wittgenstein, L. (2009). Tractatus Logico- Philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.

Zavadivker, N. (2010). Wittgenstein: ética y lenguaje. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 46. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/witetilen.html

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.