El autonomismo en el sistema de partidos en Puerto Rico: Inercia institucional e ideología hegemónica
PDF

Palabras clave

Liberalismo
Diseño Institucional
Autonomía
Puerto Rico

Cómo citar

El autonomismo en el sistema de partidos en Puerto Rico: Inercia institucional e ideología hegemónica. (2008). Civilizar, 8(14), 47-62. https://doi.org/10.22518/16578953.752

Resumen

La subordinación política en Puerto Rico parece constatar cierta "dependencia del rumbo", una suerte de inercia que evidencia la importancia de las instituciones en la orientación de las políticas a lo largo del tiempo. Pero ¿Cómo surgen estas instituciones? y ¿Por qué su continuidad? Una mirada al período formativo del sistema de partidos en Puerto Rico permite advertir que éste quedó envuelto en la maraña de la dinámica metropolitana (española primero y estadounidense después) convirtiéndose en un mero instrumento legitimador de la dependencia. El autonomismo, como ideología hegemónica, es resultado de la interacción de fuerzas e individuos mediatizados por las instituciones que han limitado el establecimiento de nuevos patrones políticos y cuya continuidad ha desembocado en el actual equilibrio estático.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.752

PDF

Referencias

Anderson, R. (1998). Política Electoral en Puerto Rico. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.
Anderson, R. (1970). Gobierno y partidos políticos en Puerto Rico. Madrid: Editorial Tecnos.
Bayron, T. (1988 y 2003) Elecciones y partidos políticos en Puerto Rico 1809-2000. Puerto Rico: Editorial Isla.
Cruz, M. (1955). Noticia y pulso del liberalismo puertorriqueño del siglo XIX. México: Editorial Orión.
Cubano, I. (2000) "Reformas electorales y práctica política en Puerto Rico". En Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930). Fondo de Cultura Económica.
D’alzina. C. (1995) Evolución y desarrollo del autonomismo puertorriqueño: siglo XIX. San Juan: Universidad Politécnica de Puerto Rico.
Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Mayaguez: Tipología Comercial.
Estades, F. (1988). La Presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico: 1898- 1918. Intereses estratégicos y dominación
colonial. Puerto Rico: Ediciones Huracán.
García, M. (1982). A. La política española en Puerto Rico durante el siglo XIX. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
García,J. (1988). "Partidos puertorriqueños y partidos estadounidenses". En Política Electoral en Puerto Rico. Puerto Rico:
Editorial Plaza Mayor.
Garrido, M. (2004)."La reforma electoral de 1890". En Violencia y Legitimidad. Política y revoluciones en España y América Latina
(1840-1910). Universidad de Cantabria.
Grosfoguel, R. (1999). "Antipatía frente a la soberanía. Lógicas globales y colonialismo en Puerto Rico", en Revista Nueva Sociedad, 161, pp 19-34.
Immergut , E. (1982). Health politics: interests and institutions in Western Europe. Cambridge, Massachusetts: Cambridge University Press.
Luque de Sánchez, M.D.(1986). La ocupación norteamericana y la Ley Foraker: la opinión pública puertorriqueña 1898- 1904. Puerto Rico: UPR.
March , J. & Olsen, J. (1984). "The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life". En American Political
Science Review, Nº 78. Meléndez, E. (1998a). "Partidos y elecciones". En ANDERSON, R.W. Política Electoral en Puerto Rico. Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.
Meléndez, E. (1998b). Partidos, Política Pública y Status en Puerto Rico. San Juan Puerto Rico: Ediciones Nueva Aurora.
Nonhlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Cultura Económica.
Pagán, B. (1961).Procerato puertorriqueño del siglo XIX: Historia de los partidos políticos, desde sus orígenes hasta 1898. Puerto Rico: Editorial Campos.
Pantojas, E. (1990). Development Strategies as Ideology: Puerto Rico’s Export Led Industrialization Experience. Boulder: Lynne Reiner.
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa.
Rivera, A. (1996). Puerto Rico: Ficción y mitología en sus alternativas de status. Puerto Rico: Ediciones Nueva Autora.
Schedler, A. (2002)."The nested game of democratization by elections". En International Political Science Review, Vol. 23, no.1, pp.103-122.
Suárez Cortina, M. (2003). "Las tradiciones culturales del liberalismo español, 1808-1950". En Las Máscaras de la Libertad.
El liberalismo español 1808-1950. Fundación Práxedes Mateo Sagasta. Madrid.
Thelen, K. & Seteinmo, S. (1992)."Historical institucionalism in comparative politics". En Structuring Politics: Historical Institucionalism in Comparative Analysis.
Varela, P. (2006). "Un eterno dilema de status". En Puerto Rico ¿Autodeterminación huracanada?, Madrid: CAPRE.

Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.