Resumen
La distinción de poderes es una doctrina típicamente moderna. Con ella, se suele hacer referencia conjunta a los principios de división del poder, separación entre poderes y frenos y contrapesos entre los órganos del poder político. Esta doctrina guarda vigencia en nuestros días, en tanto, se suele partir de ella para estructurar los Estados desde la modernidad hasta nuestros días. Sin embargo, a raíz de los retos que enfrenta el Estado contemporáneo, dicha doctrina se encuentra en entredicho, por lo que han aparecido defensores y detractores contemporáneos de la misma. En este orden de ideas, el presente documento ofrece algunas precisiones sobre los orígenes, alcances y contenidos de la distinción de poderes al acudir a sus orígenes doctrinales.
Referencias
Aristóteles. (2001). La Política. Barcelona: Folio.
Bellamy, R. (2007). Political Constitutional- ism: A republican Defense of the Consti- tutionality of Democracy. Nueva York: Cambridge University Press.
Bobbio, N. (1990). Contribución a la teoría del derecho. Madrid: Debate.
Bolingbroke, H. (1997). Political Writings. Cambridge: Cambridge University Press.
Carré de Malberg, R. (1998). Teoría General del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Asamblea Constituyente francesa. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Francia
Del Aguila, R. (2001). El centauro transmoderno: liberalismo y democracia en la democracia liberal. En F. Vallespin (Ed.), Historia de la teoría Política (Vol. 6, pp. 529-618). Madrid: Alianza Editorial.
Duguit, L. (1996). La separación de poderes y la Asamblea Nacional de 1789. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Ferrajoli, L. (2008). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios Constitucionales, 6(1), 337-343.
Friedrich, C. (1946). Teoría y realidad de la organización constitucional democrática. México: Fondo de Cultura Económica.
García, J. (2000). Del principio de la división de poderes. Revista de Estudios Políticos, 108, 41-75.
Gargarella, R. (2003). Sobre los déficits del sistema de “Frenos y Contrapesos”. Rosario: Conicet.
Guastini, R. (2000). Estudios de teoría Consti- tucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Harrington, J. (1999). The Commonwealth of Oceana and A System of Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Hauriou, A. (1971). Derecho constitucional e instituciones políticas. Barcelona: Edi- ciones Ariel.
Heller, H. (1997). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Holmes, S. (1995). Passions & Constraint. On the Theory of Liberal Democracy. Chicago: The University of Chicago Press.
Jellinek, G. (2002). Teoría General del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (1975). Teoría General del Estado. México: Editora Nacional.
Linz, J. (1996). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza.
Locke, J. (1959). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Buenos Aires: Ágora.
Loewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución. Barcelona: Editorial Ariel.
Loughlin, M. (2010). Foundation of Public Law. Nueva York: Oxford University Press.
Madison, J., Hamilton, A., & Jay, J. (2010). El federalista (2ª ed.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Marsilio de Padua. (2009). El defensor de la paz. Madrid: Tecnos.
Montesquieu. (1977). El espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Montoya, M., & Vásquez, A. (2013). Hacia un panorama teórico de las afecciones y riesgos colectivos en Colombia. Estudios de Derecho, 61(137), 15-27.
Möllers, C. (2013). The Three Branches: A comparative Model of Separation of Powers. Oxford. Oxford: University Press.
Neustadt, R. E. (1990). Presidential Power and the modern presidents. Washington D.C: Free Pr.
Polibio. (2008). Historia de Roma. Madrid: Alianza.
Posner, E., & Vermeule, A. (2011). The executive unbound: after the madisonian republic. Nueva York: Oxford University Press.
Rosenbloom, D. H. (1983). Public administra- tive theory and the separation of powers. Public Administrative Review, 43(3), 219-227.
Rousseau, J. (1984). El contrato social. Madrid: Sarpe.
Rubin, E. L. (2005). Beyond Camelot: Rethinking Politics and law for the Modern State. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Schmitt, C. (2011). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial.
Suárez, D. (2012). Particulares que ejercen funciones administrativas: el caso de los tribunales de ética profesional. Opinión Jurídica, 11(21), 39-56.
Sunstein, C. (2001). Designing Democracy: What Constitutions Do?. Nueva York: Oxford University Press.
Sunstein, C. (2005). Why societies need dissent?. New Heaven: Harvard University Press.
Tsebelis, G. (2002). Veto Players: How Political Institutions Works. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Vibert, F. (2007). The Rise of the Unelected: Democracy and the New Separation of Powers. Nueva York: Cambridge University Press.
Vile, M. (1998). Constitutionalism and separation of powers. Indianápolis: Liberty Fund.
Waldron, J. (2013). Separation of Powers in Thought and Practice?. Boston College Law Review, 54, 433-468.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Civilizar