Resumen
Santa Marta es una de las ciudades de Colombia con mayor recepción de víctimas del desplazamiento forzado en relación con su población regular. En la actualidad, uno de cada cinco habitantes es una persona desplazada por la violencia. Pese a las dimensiones del fenómeno y al gran impacto que este ha tenido en la ciudad, la problemática social y humanitaria implícita en él ha sido y sigue siendo poco visible ante la opinión pública. En este artículo se dan a conocer los factores de índole político, económico, administrativo y profesional que han venido incidiendo de manera más notoria para que la prensa y la radio samarias no hayan logrado hacer suficientemente visible ante la opinión local, regional y nacional el drama humanitario que viven más de 15.000 familias que han llegado a la ciudad durante los últimos diez años. Estos factores pudieron ser establecidos a través de un cuidadoso estudio que implicó el examen de las ediciones realizadas diariamente por los periódicos durante cinco años, así como de las emisiones noticiosas diarias de una estación de radio, durante dos años. La información documental se contrastó y complementó con la obtenida mediante entrevistas a periodistas y directivos de los medios locales objeto del estudio.
Referencias
Apel, K. (1998) Teoría de la verdad y ética del discurso. México: Editorial Paidós.
Aranguren, J. L. (1972). Problemas éticos y morales en la comunicación humana. Ma- drid: Revista de Occidente.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investi- gación social. México: Editorial Thomp- son Learning.
Baggini, J. (2004). Más allá de la noticia. La filosofía detrás de los titulares. Madrid: Editorial Cátedra.
Bartra, R. (1996). Las redes imaginarias del poder político. México: Editorial Océano.
Barroso, P. (1984). Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.
Blázquez, N. (1990). Información responsable.
Madrid: Editorial Noticias.
Bonete, E. (1995). Éticas de la información y deontologías del periodismo. Madrid: Editorial Tecnos.
Castillo, L. (2002). Responsabilidad social del comunicador y ética: de la deontología a la defensoría del lector y de ahí al profe- sional reflexivo y autónomo, en Revista Latina de Comunicación Social, 46. San Cristóbal de la Laguna, España.
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica.
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1978). Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales. París, Francia.
Cubiles, F. y Domínguez, C. (2001). Desplaza- dos, migraciones internas y reestructu- raciones territoriales. Bogotá: Centro de Estudios Sociales.
El Tiempo. (2003). El conflicto armado en las páginas del Tiempo. Bogotá: Casa Edito- rial El Tiempo.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Corporación Andina de Fomento (2005). Hacia dónde va el periodismo, responden los maestros. Memorias de la conferencia realizada en Bogotá 28 de junio de 2005, pp. 55-61.
García, S. y Ramos L. (2000) Medios de comuni- cación y violencia. México: Editorial Trillas.
Giraldo, D. et al. (2003). Periodistas, guerra y terrorismo. Bogotá: Editorial Planeta.
Giraldo, D. (2002). Libertad de información y democracia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Gomis, L. (2001). Teoría del Periodismo, cómo se forma el presente. Barcelona: Editorial Paidós
Hussain, A. (1994). Informe presentado en cumplimiento de la resolución 1993/45 de la Comisión de Derechos Humanos. Nueva York, EE.UU.
Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. México: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Kovach, B. y Rosentiel, T. (2003) Los Elemen- tos del Periodismo. Madrid: Ediciones El País.
Lambeth, E. (1992). Periodismo comprometi- do. Un código de ética para la profesión. México: Editorial Limusa.
Mac-Bride, S. (2002). Un solo Mundo, voces múltiples. Extraída el 23 de agosto de 2006 de: http://www.ull.es/publicaciones/ latina.
Medellín, F. (2003). El desplazamiento forza- do en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Nates, B. (1999). Territorio y cultura. Territorio de conflicto y cambio sociocultural. Ma- nizales: Universidad de Caldas.
Reguillo, R. (2004). Un malestar invisible: de- rechos humanos y comunicación. Méxi- co: Editorial Océano.
Restrepo, D. (2004). El zumbido y el moscar- dón. México: Fundación Nuevo Periodis- mo Iberoamericano.
Sandoval, M. (1999). Desplazados: una historia sin contar, en revista Universitas Hu- manística, Nº. 47. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás.
Bogotá: Editorial Alfaguara.
USAID y OIM. Agencia Internacional para el Desarrollo y Organización Internacional para las Migraciones. (2005). Manual para el cubrimiento del desplazamiento forzado. Bogotá:
Villanueva, E. (1999). Deontología informati- va. Códigos deontológicos de la prensa escrita en el mundo. Santa Fe de Bogotá: Universidad Javeriana.
Vizer, E. A. (2006). La trama (in)visible de la vida social: Comunicación, sentido y rea- lidad. Buenos Aires: Editorial La Crujía.
Wimmer, R. (2001). Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación. México: International Thompson. Zuleta, E. (1991). Colom- bia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Editorial Alt
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.