Adaptación y resiliencia en jefes de hogar después de un desastre natural
PDF
HTML

Palabras clave

Desastres naturales
Adaptación
Resiliencia
Apoyo social
Efectos psicológicos
Familia
Comunidad
Individuo
Experiencia traumática

Cómo citar

Rodríguez Suárez, E. Y., & Moreno Carmona, N. D. (2023). Adaptación y resiliencia en jefes de hogar después de un desastre natural. Civilizar, 23(45), e20230206. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230206
 

PlumX

 

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar cómo los procesos adaptativos han permitido el desarrollo de la resiliencia en cuatro jefes de hogar víctimas de la avalancha en el municipio de Salgar el 18 de mayo de 2015. El enfoque de investigación adoptado es fenomenológico y la estrategia de investigación es el estudio de caso. La técnica utilizada es la entrevista semiestructurada y los participantes son dos hombres y dos mujeres. En los resultados se encontró que los procesos adaptativos se estructuran a partir de los cambios sociales e individuales y la movilización de las redes de apoyo; así mismo, el desarrollo de la resiliencia se relacionó con las categorías de "yo tengo" (soporte social), "yo puedo" (estrategias de afrontamiento) y "yo soy" (habilidades interpersonales), el apoyo en la fe y el apoyo comunitario. Y, además, se identificó que el apoyo gubernamental en la reconstrucción material y de tejido social resultó fundamental en el desarrollo de la resiliencia.

PDF
HTML

Referencias

Albillos, V. (1974). Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Revista Española de Pedagogía, 11(125), 95-113. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7952

Alvarez, M., Zuñiga, M., Díaz, A. y Tacca, D. (2021). Funcionalidad familiar y satisfacción con la vida post desastre natural en una comunidad de San Antonio del Pedregal, Perú. Revista de Psicología, 26, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.53287/ctsc8767vx70j

Bambarén, C. (2011). Salud mental en desastres naturales. Revista Psicológica Herediana, 6, 1-6. www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RPH/article/download/.../2058

Builes, I., Manrique, H. y Henao, C. (2017). Inviduación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 51(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5209/NOMA.55009

Caicedo, L. C. (2017). Conductas de resiliencia en adolescentes que vivenciaron el terremoto del 16 de abril del 2016 [tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26105

Caponi, G. (2000). La Regla de Darwin. Principia: An International Journal of Epistemology, 4(1), 27-78. https://doi.org/10.5007/19096

Cardona, M. (2018). Construcción social del riesgo de desastres: caso Salgar- Antioquia. [tesis de doctorado, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4349

Ciodia, A. y Targarona, N. (2023). Reseña de “Qualitative Literacy: A Guide to Evaluating Ethnographic and Interview Research”. Perifèria: Revista d’Investigació i Formació en Antropologia, 28(2), 240-250. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.929

Cohen, R. y Ahearn, Jr., F.. (1990). Manual de la atención de salud mental para víctimas de desastres. Organización Panamericana de la Salud. http://cidbimena.bvs.hn/docum/ops/publicaciones/ops28s/ops28s.5.htm

Delval, J. (2004). El desarrollo humano (6.ª ed.). Siglo Veintiuno.

Desarrollo cognitivo. (s. f.). https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H30ZJVMP-10MKYH2-QWH/Desarrollo Cognitivo.pdf

Flores, P. y Sanhueza, R. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caletas Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 131-145. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904

Gómez, A. y García, E. (2017). Salgar, esperanza luego de la tragedia. Revista Entre Montañas. Repositorio Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5244/1/DDMCSP52.pdf

Grotberg, E. H. (2008). Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo y E. Suárez (eds.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 19-30). Paidós.

Infante, F. (2001). La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En A. Melillo y E. Suárez (eds.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 31-53). Paidós.

Labra, O., Ependa, A. y Castro, C. (2019). Análisis de los factores de resiliencia después de un desastre natural: caso de una muestra de chilenos que vivieron el terremoto y el tsunami de 2010. Perspectivas Sociales, 21(1), 57-84. https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/92

Páez, H. y Díaz, J. (2018). Reporte estudio de caso. Las alianzas como mecanismos en función de un desastre natural-antrópico: Salgar. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.grif.umontreal.ca/acciones/contenu_pages/ADAPTO_Estudio-Caso-Salgar.pdf

Rodríguez, A. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogia, 26(80), 291-302. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v26n80/v26n80a14.pdf

Ruano, F., Riascos, P. y Castillo, K. (2022). Procesos de resiliencia comunitaria en situación de desastres: estudio de caso de la comunidad de Mapachico Centro de Pasto (Colombia). Informes Psicológicos, 22(1), 61-76. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a04

Sandoval, J., Navarrete, M. y Cuadra, D. (2023). Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. REDER, 7(2), 187-203. https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.132

Sattler, D. N., Claramita, M. y Brett, B. (2018). Natural disasters in Indonesia: Relationships among posttraumatic stress, resource loss, depression, social support, and posttraumatic growth. Journal of Loss and Trauma, 23(5), 351-365. https://doi.org/10.1080/15325024.2017.1415740

Schettini, P. y Cortazzo, I. (coords.). (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata. https://doi.org/10.35537/10915/53686

Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Universidad de Antioquia.

Villavicencio-Colón, M. (2020). El proceso de resiliencia familiar luego del paso del huracán María [tesis de doctorado, Universidad de Puerto Rico]. https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2112

Weber, M. C., Pavlacic, J. M., Gawlik, E. A., Schulenberg, S. E. y Buchanan, E. M. (2020). Modeling resilience, meaning in life, posttraumatic growth, and disaster preparedness with two samples of tornado survivors. Traumatology, 26(3), 266-277. http://dx.doi.org/10.1037/trm0000210

Yncera, N. (2019). Resiliencia comunitaria frente al riesgo de desastre de origen natural en Yautepc, Morelos [tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/792

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Civilizar

Downloads

Download data is not yet available.