Pedro Lemebel Profesor: era su vida humana la dilatada brecha
PDF
HTML

Palabras clave

Diversidad étnica
Interculturalidad
Inclusión
Identidad
Rol docente
Homofobia

Cómo citar

Alvarado-Borgoño, M., & Espinosa-Valenzuela, D. (2023). Pedro Lemebel Profesor: era su vida humana la dilatada brecha. Civilizar, 23(45), e20230208. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230208
 

PlumX

 

Resumen

Las grandes mutaciones culturales que ha vivido Chile en los últimos treinta años han impactado en la figura social del docente: se ha hecho un esfuerzo como política de Estado por dar al profesor/a su papel histórico y reforzar su importancia, pero paralelamente, los procesos han seguido su curso en detrimento de este rol social. Por otra parte, la educación superior ha intentado integrar, en la formación inicial docente, categorías como las de diversidad étnica, diversidad sexual, interculturalidad, inclusión, entre otras, bajo la presión de variados movimientos sociales y de la importancia que estas categorías han asumido a nivel internacional.

PDF
HTML

Referencias

Alvarado, M. y Alvarado, M. E. (2012). De reforma y exterminio: apuntes sobre identidad mapuche, aculturación y educación en Chile. Diálogos Educativos, 12(23), 134-147.

Bahamondes, P. (2014, 2 de mayo). Lemebel y la vida después del cáncer. Periodismo Narrativo en Latinoamérica. https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2014/05/02/lemebel-y-la-vida-despues-del-cancer/

Biblioteca Nacional de Chile. (2024). Pedro Lemebel (1952-2015). Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3651.html

Bourdieu. P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Butler, J. (2001). El género en disputa. Paidós.

Catalán Marshall, M. (2018). Docentes abriendo las puertas del clóset: narrativas de resistencias y apropiaciones a la heteronormatividad en profesores homosexuales/lesbianas en escuelas públicas y privadas de Santiago de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 57-78.

Coloane, J. (ed.). (2015). Vidas de izquierda: 54 entrevistas. Editorial Navegación e Ideas.

Contreras Armijo, J. C. (2019). Docencia y homosexualidad: reflexiones éticas de un profesor en formación [seminario de grado]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188308

Contreras Lorenzini, M. J. (2016). El neoprén como materialidad intertextual en las dos últimas performances de Pedro Lemebel: desnudo bajando la escalera y Abecedario. Estudios Avanzados, 25, 92-110.

Costa, F. (2004, 14 de agosto). Entrevista: Pedro Lemebel. “La rabia es la tinta de mi escritura”. Suplemento Ñ (Clarín). http://www.letras.mysite.com/pl180804.htm

De la Parra, M. (1989). La generación de los 80. Suplemento Literatura y libros. Diario La Época.

Durkheim, É. (1975). Educación y sociología. Ediciones Península.

Epstein, D. y Johnson, R. (1994). On the straight and narrow: The heterosexual presumption, homophobias and schoolings. En D. Epstein (ed.), Challenging lesbian and gay inequalities in education (pp. 197-227). Open University Press. https://eric.ed.gov/?id=ED398296

Fajardo, M. (2015, 24 de enero). Cancionero, el programa radial que hizo famoso a Lemebel. El Mostrador. http://www.elmostrador.cl/cultura/2015/01/24/cancionero-el-programa-radial-que-hizo-famoso-a-lemebel/

Garrido, H. (2021). Gabriela Mistral y su transgresión poética. Qvadrata. Estudios sobre Educación, Artes y Humanidades, 3(5), 65-74.

Ingenschay, D. (2020). La práctica de la performance de Pedro Lemebel. En F. A. Blanco (ed.), La vida imitada: narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel (pp. 203-215). Vervuert.

Kohen, J. y Valles, I. (1994). Crisis en el sistema educativo y la salud laboral docente. Salud de los trabajadores, 2(2), 143-151.

Lacan, J. (1984). Escritos (vols. 1 y 2). Siglo XXI.

Lemebel, P. (1986). Manifiesto. Hablo por mi diferencia. http://lemebel.blogspot.cl/2005/11/manifiesto-hablo-por-mi-diferencia.html

Lemebel, P. (2010). De perlas y cicatrices. Seix Barral.

Lemebel, P. (2013). Poco hombre: crónicas escogidas. Ediciones UDP.

Llamas, R. (1998). Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a la “homosexualidad”. Siglo XXI.

Madrigal, E., y Bermúdez Callejas, S. (2022). Panal que cela su oro: (auto)censura, traducción, cartas y versos de amor de Gabriela Mistral a Doris Dana y Paulita Brook. L’Ordinaire des Amériques. https://doi.org/10.4000/orda.8203

Nachon, A. (2003, 19 de octubre). La rabia: entrevista. Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-778-2003-10-22.html

Ortega, E. (2005). Reflexiones desde la negritud y el lesbianismo. En C. Romero Bachiller, S. García Dauder y C. Bargueiras Martínez (eds.), El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp. 67-72). Traficantes de Sueños. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8451

Pichardo, J. (2009). Entender la diversidad familiar: relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Bellaterra.

Schäffer, M. (1998, 9 de febrero). La yegua silenciada [entrevista]. Revista Hoy. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-83108.html

Tricot, T. (2020). El gobierno de la Unidad Popular y el pueblo mapuche: el intento por transformar una relación histórica de dominación por el Estado chileno. Revista de Ciencias Sociales, 170, 47-59. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i170.47046

Weber, M. (1964). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Civilizar

Downloads

Download data is not yet available.