Modificabilidad cognitiva mediante Simracing y su impacto en la inteligencia social

Palabras clave

videojuegos
procesos cognitivos
Aprendizaje
acceso a la información

Cómo citar

Modificabilidad cognitiva mediante Simracing y su impacto en la inteligencia social. (2024). Civilizar, 24(46), e20240102. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20240102

Resumen

La integración de los videojuegos a las estrategias académicas y laborales ha marcado la pauta para estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera diferente y más detallada, panorama que permite vislumbrar otros aspectos relevantes que conforman el procesamiento de la información y posterior comportamiento de un videojugador. El objetivo de este estudio es demostrar que el uso de un videojuego, como el eracing (o simracing), puede ayudar a mejorar los procesos cognitivos y a potenciar conductas sociales más conscientes. Para ello, se implementó una metodología cuasi-experimental, basada en un pretest y un postest, con la participación de ocho gamers. La evolución de los procesos cognitivos y la conciencia social se registraron con hojas de control y notas de campo para verificar los cambios. La intervención se basó en un torneo de borrado con cinco carreras. El análisis de los datos verificó que existen diferencias significativas entre el pre-test y el post-test utilizando la "T de Student". Los resultados revelaron mejoras estadísticamente significativas en las variables de atención y conciencia social con evidencias de mejora reportadas por los jugadores. Se concluyó que los jugadores avalan la sensación de cambios con videojuegos de un género como el borrado para el aprendizaje, así como importantes posibilidades en la mejora de la conciencia social.

Referencias

Arauz, J., Gavilanes., Alemán, E., & Jimenez, K. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad, RECIMUNDO, 6(2), 151-159.

Cañas, J., Quesada, J., Antolí, A., & Fajardo, I. (2003). Cognitive flexibility and adaptability to environmental changes in dynamic complex problem-solving tasks. Ergonomics, 46(5), 482-501. https://doi.org/10.1080/0014013031000061640

Colzato, L.S., Van Wouwe, N.C., Lavender, T.J. & Hommel, B. (2006). Intelligence and cognitive flexibility: Fluid intelligence correlates with feature “unbinding” across perception and action. Psychonomic Bulletin & Review, 13(6), 1043–1048. https://link.springer.com/article/10.3758/BF03213923

Desimone, R. & Duncan, J. (1995) “Neural mechanisms of selective visual attention”. Annual Review of Neuroscience. 18, 193-222. https://doi.org/10.1146/annurev.ne.18.030195.001205

Dugard, P., & Todman, J. (1995). Analysis of pre-test post-test control group designs in educational research. Educational Psychology, 15(2),181-198.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Escobar, V., Quintero, E., & Organista, P. (2010). Rehabilitación de la atención mediante estrategias metacognitivas y análisis de tareas en un paciente con antecedentes de trauma craneoencefálico severo. Psychologia, 4(1), 103-111

Fernandez-Berrocal, P., Entremera, N., & ramos, N. (2004). Validity and reability of the Spanish modified versión of the Trait Meta-Mood Scale. Psuchological reports, 94(3), 751-755.

Feuerstein, R., & Jensen, M. (1980). Instrumental enrichment: Theiretical basis, goals, and instruments. In The educational Forum (Vol. 44, No. 4, pp. 401-423). Taylor & Francis Group.

Feuerstein, R. (1996). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. S. Molina y M. Mandos (Coords.), Educación cognitiva I, 31-75

Funes, M., y Lupiáñez, J. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de Orientacion, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas. Psicothema, 260-266

Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia de las realciones humanas. Editorial Kairós.

González, S. (2023). España no está entre los 20 países que mas juegan a videojuegos según un estudio. Vandal

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Kühn, S., Gleich, T., Lorenz, R. C., Lindenberger, U., & Gallinat, J. (2014). Playing Super Mario induces structural brain plasticity: gray matter changes resulting from training with a commercial video game. Molecular Psychiatry, 19(2), 265-271.

Marr, D. (2010). Vision: A Computational Investigation into the Human Representation and Processing of Visual Information. San Francisco: Freeman W.H. & Company

Mayer, J., & Salovey, P. (1995). Emotional intelligence and the construction and regulation of feelings. Applied and preventive psuchology, 4(3), 197-208

Mira, J., Parra, M., y Beltrán, M. (2017). Educación emocional en la universidad: Propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, pp. 1-17.

Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.

Moore, A. & Malinowski, P. (2009). Meditation, mindfulness and cognitive flexibility. Consciousness and Cognition, 18(1), 176–186. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19181542

Morales, E. (2009). El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Diálogos de la comunicación, 78, 1-12.

Moscardi, R. (2018). Videojuegos y habilidades cognitivas.

Muñoz Marrón, E., Blázquez Alisente, J.L., Galpasoro Izaguirre, N., González Rodríguez, B., Lubrini, G., Periáñez, J.A., ... Zulaica Cardoso, A. (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: UOC

Mervis, C., Robinson, B., & Pani, J. (1999). Visuopatial constriction. The American Journal of Human Genetics, 65(5), 1222-1229

Murias, D. (2017). Revive toda la historia de los videojuegos de carreras en este video. [Motorpasion.com]

Posner, M. y Petersen S. (1990). The attention system of the human brain. Annual review of neuroscience, 13(1), 25-42.

Posner, M. y Dehaene, S. (1994). Attentional networks. Trends in neurosciences, 17(2), 75-79.

Posner, M., Tang, Y., Lu, Q., Fan, M., y Yang, Y. (2012). Mechanisms of White matter changes induced by meditation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(26), 10570-10574.

Posner, M. y Petersen S. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual review of neuroscience, 35, 73-89.

Ramírez Villegas, J., & Ramírez Moreno, D. (2010). Una revisión de modelos de atención visual Bottom-up neurobiológicamente inspirados. El Hombre y la Máquina, (35), 143-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/478/47817140014.pdf

Reitman, R., & Wolfson, D., (1985). The Halstead-Reitan Neuropsychological Test Battery. Tucson: Neuropsychology Press.

Roselli, M. y Ardila, A. (1997). Desarrollo cognoscitivo y maduración cerebral. En Roselli M, Ardila A, Pineda D, Lopera F. (eds). Neuropsicologia infantil. Avances en investigación, teoría y práctica. Medellín: Prensa Creativa.

Ruffinelli, A. (2002). Modificabilidad cognitiva en el aula reformada. Revista electrónica Dialogos Educativos. REDE, 2 (3), 58-77

Sánchez, M. & Feuerstein, S. (1989). Modificabilidad estructural cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein. Bruño.

Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48.

Sancho, F. (2017). 29 videojuegos que han marcado la historia del Simracing. Soymotor [Soymotor.com]

Saucedo, S. (2018). Sistematización de una estrategia de intervención docente desde la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Escenarios, heterogeneidad y nuevas perspectivas para comprensión de la educación, 52.

Shute, V. J., Ventura, M., & Ke, F. (2015). The power of play: The effects of Portal 2 and Lumosity on cognitive and noncognitive skills. Computers & Education,80, 58-67. 2015-1-6.

Spence, I., & Feng, J. (2010). Video Games and Spatial Cognition. Review of General Psychology, 14(2), 92-104. doi:10.1037/a0019491

Thorndike, R.L. (1920). “intelligence and it’s uses”. Harper’s Magazine, 140, 227-235.

Wright, R. (1998). Visual Attention. New York: Oxford University Press

Wu, S., Cheng, C. K., Feng, J., D'Angelo, L., Alain, C., & Spence, I. (2012). Playing a first-personshooter video game induces neuroplastic change. Journal of Cognitive Neuroscience, 24(6), 1286-1293.

Yeshyurun, Y., Kimchi, R., Sha´shoua, G. & Carmel, T. (2009). Perceptual objects capture attention. Vision Research, 49(10), 1329-1335. https://doi.org/10.1016/j.visres.2008.01.014

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Civilizar