Representaciones sociales del posconflicto y la paz en miembros de las Fuerzas Militares de Colombia
PDF

Palabras clave

Fuerzas Militares
Paz
Conflicto Armado
Representaciones Sociales
Compromiso

Cómo citar

Representaciones sociales del posconflicto y la paz en miembros de las Fuerzas Militares de Colombia. (2023). Civilizar, 23(44), e20230103. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20230103

Resumen

Este artículo contribuye a la reflexión sobre el papel de las instituciones militares en la construcción de la paz en Colombia. Presenta los resultados de una investigación realizada sobre las representaciones sociales del posconflicto y la paz en miembros de las Fuerzas Militares. Participaron 151 miembros activos de las tres fuerzas y se utilizó un diseño cualitativo con la técnica de la entrevista. Los resultados muestran las representaciones sociales asociadas a la creencia de que el posconflicto constituye la oportunidad para construir la paz y disminuir la violencia en el país, y de que, en consecuencia, se podrá mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y reincorporados de las FARC-EP. Asimismo, se encontró una representación del posconflicto como una oportunidad para realizar reformas institucionales y asumir el desafío de que las fuerzas militares adopten nuevos roles y funciones. Como conclusión, se destaca el compromiso mostrado por las Fuerzas Militares con la paz, al reconocerla como un derecho y una necesidad en la sociedad.

PDF

Referencias

Abric, J-C. (2003). L’analyse structurale des représentations sociales. En F. Buschini, S. Moscovici (eds.), Les méthodes des sciences humaines (pp. 375-392). Presses Universitaires de France.

Agudelo, M. A. y López, F. A. (2018). Representaciones sociales sobre los orígenes del conflicto armado en Colombia expresadas por estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo [trabajo de grado, Universidad de Antioquia). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/27850

Aguirre-Briñez, A. B., Botina-Papamija, N. y Botero, Y. A. (2018). El acuerdo de paz de la Habana Cuba y el plebiscito de octubre de 2016 en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 15(1), e-5475. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475

Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E. Aguirre y J. Yánez, Diálogos 3: discusiones en la psicología contemporánea (pp. 11-25). Universidad Nacional de Colombia.

Aguirre-Dávila, E. (2019). Representaciones Sociales del Involucramiento Materno en el Desarrollo de la Prosocialidad de Niños en Edad Preescolar. En S. Seidman y N. Pievi (comps.), Identidades y conflictos sociales: aportes y desafíos de la investigación sobre representaciones sociales (pp. 299-323). Editorial de Belgrano.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15.

Bernal, L. (2021). Conocer el conflicto para construir el posconflicto: una aproximación multidisciplinar al caso de los llanos orientales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602975

Cárdenas, S. L. y Petro, I. R. (2014). Rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del posconflicto colombiano. Verba Iuris, 32, 149-162. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.45

Cardona, A. R. y Montoya, V. H. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 260-546. https://doi.org/10.21501/23461780.2845

Cinep. (2016). Movilización por la paz en Colombia: una infraestructura social clave para el posacuerdo [informe especial]. CINEP / Programa por la Paz.

Clémence, A. y Lorenzi-Cioldi, F. (2016). L’analyse multidimensionnelle des représentations sociales. En G. Lo Monaco, S. Delouvée y P. Reteau (coords.), Les représentations sociales (167-182). De Boeck Supérieur.

Cruz, E. (2016). Las fuerzas armadas en tiempos de paz. Inciso,18(2), 69-86.

El Colombiano. (2016, 14 de marzo). Ejército en posconflicto ¿reto o retroceso? https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/ejercito-en-posconflicto-reto-o-retroceso-GY3742899

Eraso, D. C. (2012). El papel social del militar en el postconflicto colombiano [ensayo, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6749

Fundación Paz y Reconciliación. (2019). Procesos de paz en Colombia. https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/

Flick, U. (2022). The SAGE handbook of qualitative research design. Sage.

Galaviz, T. (2018). La infraestructuras para la paz y justicia transicional en Colombia. Revista Reflexiones, 97(2), 123-136. https://doi.org/10.15517/rr.v97i2.28849

García-Durán, M. (2006). Movimiento por la paz en Colombia: 1978-2003. Cinep.

Gibson, S. (2012). Social Representations of Peace and Conflict: Introduction to the Special Issue. Papers on Social Representations, 21, 10.1-10.8.

Giraldo, J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia: seis experiencias en posconflicto. Cinep.

González-Rey, F. (2015). A new path for the discussion of social representations: Advancing the topic of subjectivity from a cultural-historical standpoint. Theory & Psychology, 25(4), 494-512. https://doi.org/10.1177/0959354315587783

González, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. Civilizar, 10(18), 35-54. https://doi.org/10.22518/16578953.15

Gilleard, C. (2017). From collective representations to social imaginaries: How society represents itself to itself. European Journal of Cultural and Political Sociology, 5(3), 320-340. https://doi.org/10.1080/23254823.2017.1409130

Guzmán, J. F. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2). 372-386. https://doi.org/10.21500/16578031.4394

Herrera, L. E., Rubio, I. L., y Vera, A. V. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19.

Herrera, M. L., Suárez, M. T., Bustamante, P. y Avendaño, C. (2017). Representaciones sociales de paz en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás. Cátedra Unesco de Comunicación: Humanidades Digitales, Diálogo de Saberes y Prácticas Colaborativas en Red. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_33.html

Hewer. C. J. (2012). Tracing the social dynamics of peace and conflict. Papers on Social Representations, 21, 12.1-12.22.

Howarth, C. (2004). Re-presentation and resistance in the context of school exclusion: Reasons to be critical. Journal of Community & Applied Social Psychology,14, 356-377. https://doi.org/10.1002/casp.798

Howarth, C., Andreouli, E. y Kessi, A. (2014). Social representations and the politics of participation. En K. Kinnvall, T. Capelos, H. Dekker y P. Nesbitt-Larking (eds.), The Palgrave Handbook of Global Political Psychology (pp. 19-38). Palgrave.

Illera, O. y Ruiz, J. C. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 39, 509-533. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.24

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.). Psicología social II: pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Jovchelovitch, S. (2007). Knowledge in context: Representations, community and culture. Routledge.

López, A., Chantre, Y., Meneses, M. S., Botero, L. A., López, E., Alfonso, A. K., Madrigal, N., Vanegas, K. y García, M. (2019). Violencia y conflicto armado en Colombia: desarrollo moral, representaciones sociales e identidad. Funlam Journal of Students’ Research, 4, 55-7. https://doi.org/10.21501/25007858.2984

Malamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la Universidad de La Salle, 63, 57-73.

Marková, I. (2017). The making of the theory of social representations. Cadernos de Pesquisa, 47(163), 358-374. https://doi.org/10.1590/198053143760

Martínez, E. Y. y Garzón, A. M. (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la comunidad sikuani de Puerto Gaitán. Revista de Paz y Conflictos, 11(2), 217-235. http://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.7629

Mejía, J. C. (2016). Postconflict in Colombia (6). Military and police transition: five challenges. https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/postconflict-in-colombia-6-military-and-police-transition-fi/

Moreno, P. A. (2016). Beyond security and Defence: Security sector reform and the challenges of post-conflict Colombia [tesis de maestría, King’s College London]. http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll23/id/860/

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Presses Universitaires de France.

Paladini, B. (2012). From peacebuilding and human development coalitions to peace infrastructure in Colombia. En B. Unger, S. Lundström, K. Planta y B. Austin (eds.), Peace infrastructures: Assessing concept and practice. Berghof Foundation. https://berghof-foundation.org/library/handbook-dialogues

Parra, M. E., Ceballes, P. M., & Guzmán, J. F. (2017). Representaciones sociales de violencia, de estudiantes del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - CERES Garzón. Desbordes, 8(2), 77-88. https://doi.org/10.22490/25394150.3007

Patiño, O., Grabe, V. y García-Durán, M. (2009). El camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: una búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país. En M. García-Durán (ed.), De la insurgencia a la democracia: estudios de caso (pp. 43-105). Cinep y Berghof Conflict Research.

Pérez, T. H. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 5(10), 129-150.

Pizarro, E. (2018). De la guerra a la paz: las Fuerzas Militares entre 1996 y 2018. Planeta.

Quiñones, J., Reyes, P. I. y León, I. P. (2022). Las fuerzas armadas de Colombia en misiones de paz: perspectivas y oportunidades en el contexto del posacuerdo. Novum Jus, 16(1), 281-306. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.12

Quiroz, A. F. y Alarcón, M. J. (2020). El Salvador, un referente de carácter histórico que reviste importancia para el actuar de las Fuerzas Militares de Colombia en el posconflicto [Tesis de Maestría, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”]. Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.14205/4434

Ramírez, M. C. (2019). Militarism on the Colombian periphery in the context of illegality, counterinsurgency, and the postconflict. Current Anthropology, 60, s134-s147. https://doi.org/10.1086/699970

Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42.

Rettberg, A. (coord). (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz y Alfaomega Colombiana.

Romero, M. A., Gutiérrez, F., Medina, C., Hernández, L. H., Vargas, A. y Mantilla, J. (2013). Factores de éxito en la resolución negociada de conflictos armados: logros y fracasos de los procesos de solución de conflictos armados en Colombia. Documentos de Políticas Públicas, 0 [Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz]. http://pensamiento.unal.edu.co/cp-paz/publicaciones/policy-papers/

Sammut, G., Bauer, M., & Jovchelovitch, S. (2018). Knowledge and experience: Interobjectivity, subjectivity and social relations. En A. Rosa & J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology (2a ed., pp. 49-62). Cambridge University Press.

Sarrasin, O., Green, E. G. T., Fasel, N., Christ, O., Staerklé, C. y Clémence, A. (2012). Opposition to anti-racism laws across Swiss municipalities: A multilevel analysis. Political Psychology, 33(5), 659-681. http://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2012.00895.x

Staerklé, C. (2015). Social order and political legitimacy. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 280-294). Cambridge University Press.

Staerklé, C., Clémence, A. y Spini, D. (2011). Social representations: A normative and dynamic intergroup approach. Political Psychology, 32(5), 759-768. http://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2011.00839.x

Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. En A. Rettberg (ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 405-433). Universidad de los Andes.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos: la búsqueda de significados. Paidós.

Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional, 77, 141-176. http://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.06

Urbina, J. y Barrera, R. (2017). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el reconocimiento y su contribución a la construcción de cultura de paz. Katharsis, 23, 88-108. https://doi.org/10.25057/25005731.864

Wagner, W., Holtz, P. y Kashima, Y. (2009). Construction and deconstruction of essence in representating social groups: Identity projects, stereotyping, and racism. Journal for the Theory of Social Behaviour, 39(3), 363-383. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.2009.00408.x

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Civilizar