Resumen
En este trabajo se buscó identificar la existencia de un canon de autores, escuelas y temáticas en la enseñanza de la teoría política contemporánea en los programas de pregrado de Ciencias Políticas vigentes en Colombia. A partir de dicho canon se formuló un diagnóstico de los enfoques o teorías predominantes en la enseñanza de la teoría política contemporánea tomando como criterio de análisis la forma como aquel resuelve cuatro tensiones epistemológicas de la subdisciplina: monismo vs. pluralismo, local vs. global, modernidad vs. posmodernidad y disciplinar vs. Interdisciplinar. La solución de estas tensiones permitió concluir que el canon se caracteriza por una perspectiva pluralista, interdisciplinar, local y moderna y evidencia un proceso de redefinición de sus fronteras problemáticas, así como un espíritu relativamente refractario al influjo de la teoría política anglosajona.
Citas
Arendt, H. (2010). Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra. Editorial Trotta.
Bloom, H. (2015). El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Anagrama.
Bulcourf, P., Gutiérrez Márquez, E., y Cardozo, N. (2015). Historia y desarrollo de la ciencia política en América Latina: reflexiones sobre la constitución del campo de estudios. Revista de Ciencia Política, 35(1), 179-199. http://doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100009
Bulcourf, P., Krzywicka, K., y Ravecca, P. (2017). Reconstruyendo la ciencia política en América Latina. Anuario latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 5, 17-31. http://doi.org/10.17951/al.2017.5.17
Dryzek, J. S., Honig, B., y Phillips, A. (2006). The Oxford handbook of political theory. Oxford University Press.
Finlayson, A. (2003). Conservatisms. En A. Finlayson (Ed.), Contemporary Political Thought. A Reader and Guide (pp. 154-186). New York University Press.
Fortou, J. A., y Leyva Botero, S. (2013). Un análisis bibliométrico de los microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En S. Leyva (Ed.). La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? (pp. 189-216). Colciencias, Asociación Colombiana de Ciencia Política y Universidad EAFIT.
Fortou, J. A., Leyva Botero, S., Preciado, A. F., y Ramírez, M. F. (2013). La enseñanza de la Ciencia Política en Colombia: una aproximación desde los macrocurrículos de pregrado. En: S. Leyva (Ed.). La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? (pp. 163-188). Colciencias, Asociación Colombiana de Ciencia Política y Universidad EAFIT.
Freidenberg, F. (2017). La Ciencia Política sobre América Latina: la docencia e investigación en perspectiva comparada. En F. Freidenberg (Ed.). Introducción: La Ciencia Política sobre América Latina: la docencia e investigación en perspectiva comparada (pp. 17-48). Santo Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).
Giraldo Ramírez, J. (2013). Pluralismo. En I. Berlin. La persecución del ideal (pp. ix-xx). Editorial Universidad de Antioquia.
Goodin, R. (2010). The state of the discipline, the discipline of the State. En R. E. Goodin Oxford Handbook of Political Science. Oxford University Press.
Goodin, R., y Klingemann, H. D. (1996). A new handbook of political science. Oxford University Press.
Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Paidós.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta.
Harto de Vera, F. (2005). Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: una relación problemática. Editorial Trotta.
Kymlicka, W. (2002). Contemporary Political Philosophy. An Introduction. Oxford University Press.
Lessnoff, M. (2011). La filosofía política del siglo XX. Ediciones Akal.
López Medina, D. E. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Universidad de los Andes, Legis y Universidad Nacional de Colombia.
Losada, R., y Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Manifiesto de Popayán. (2017). Anuario latinoamericano. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 5, 231-233.
McLeod, A. (2005). Great conservative mind: A condensation of Russell Kirk’s “The Conservative Mind. http://www.kirkcenter.org/images/uploads/kirkconservativesummary.pdf
Mockus Sivickas, A. (2012). Pensar la universidad. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Oakeshott, M. (1983). ¿Qué es ser conservador? Estudios Públicos, 11, 245-270.
Pasquino, G. (2015). Political philosophy and political science: complex relationships. Revista Española de Ciencia Política, 37, 15-29.
Pérez Baralt, C. (2017). La enseñanza de la ciencia política en Venezuela: las licenciaturas. En F. Freidenberg (Ed.), La ciencia política en América Latina. Docencia e investigación en perspectiva comparada. Editorial Funglode.
Petrucci, A. (2012). Leer por leer: un porvenir para la lectura. En G. Cavallo y R. Chartier (Eds.), Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 425-451). Taurus.
Ragin, C., Berg-Schlosser, D., y Meur, G. (1996). Political Methodology: Qualitative Methods. En C. Ragin, D. Berg-Schlosser y G. Meur (Eds.). A New Handbook of Political Science (pp. 642-658). New York: Oxford University Press.
Ravecca, P. (2019). The politics of political science. Re-writing Latin American experiences. New York: Routledge. https://doi.org/10.1111/j.1747-4469.1984.tb01062.x
Wallerstein, I. (2013). Abrir las ciencias sociales. Siglo veintiuno editores.
Young, I. M. (1996). Political Theory: An overview. En R. Goodin y H. D. Klingemann (Eds.). A New Handbook of Political Science. Oxford University Press.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas