Identidades femeninas bajo discursos de “ausencia” histórica
PDF (Spanish)

Keywords

Identidad
identidad colectiva
identidad femenina
sentido común
inequidad
dominación.

How to Cite

Identidades femeninas bajo discursos de “ausencia” histórica. (2013). Civilizar, 13(24), 117-136. https://doi.org/10.22518/16578953.116

Abstract

El artículo explora aspectos de las identidades colectivas analizando en particular cómo las subjetividades e identidades femeninas en Colombia resultan atravesadas por condiciones sistemáticas de “invisibilidad” y “ausencia” histórica con consecuentes discursos y prácticas sociales ambiguas, contradictorias acerca del lugar social de la mujer y de su feminidad. Se analiza la pertinencia de la problemática de las identidades, las posibilidades de “resistencia” y problematizaciones que pueden conllevar en el caso femenino, lo mismo que posibles alternativas para develar y transformar asuntos fuertemente arraigados en el sentido común y la cotidianeidad que parecieran “naturales” y prácticamente inamovibles e inmutables. Se concluye sobre la necesidad de crear mecanismos renovados de análisis sobre situaciones históricas de inequidad y dominación sobre las mujeres.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.116

PDF (Spanish)

References

Alcoff, L. (2002). Feminismo cultural vs. post- estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Revista Debats,76, 1-26.

Arnaud-Duc, N. (2000). Las contradicciones del derecho. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). Madrid: Taurusmi- nor Santillana.

Bajtín, M. (1997a). Estética de la creación ver- bal. Madrid: Siglo Veintiuno.

Bajtín, M. (1997b). Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos Universidad de Puerto Rico.

Bajtín, M. (1998). Teoría y estética de la nove- la. Madrid: Taurus.

Bajtín, M. (2000). Yo también soy. México: Taurus.

Barreto, J. (1995). Estereotipos sobre la fe- minidad: mantenimiento y cambio. En
M. Velásquez, Las mujeres en la his- toria de Colombia. Mujeres, historia y política, (Tomo I). Bogotá: Norma.

Bartky, S. L. (2008). Foucault, la feminidad y la modernización del poder patriar- cal. La manzana de la discordia, 1, 137-152.

Beck, U., Giddens, A., & Lash, S. (1997). Mo- dernização reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: Editora da Universidade Estadual Paulista.

Berriot, E. (2000). El discurso de la medicina y de la ciencia. En G. Duby, & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del renacimiento a la edad moderna, (Tomo 3). (pp. 385-431) Madrid: Taurusminor San- tillana.

Borja, J. (1995). Sexualidad y cultura femeni- na en la Colonia: prostitutas, hechiceras, sodomitas y otras transgresoras. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia, Mujeres y cultura, (Tomo III). (pp. 47-71). Bogotá: Norma.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bubnova, T. (2000). Prólogo. En M. Bajtín, Yo también soy: fragmentos sobre el otro. México: Taurus.

Butler, J. (2001). El género en disputa: El fe- minismo y la subversión de la identidad (1a. ed.). (M. Mansour, & L. Manríquez, Trads.). México: Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos.

Cameron, D., & Kulick, D. (2007). Hablar de sexo y pensar en sexo: la lingüística y la construcción discursiva. La manzana de la discordia, 2(3), 93-111.

Castellanos, G. (1994). Mujeres, hombres y discursos. En S. Accorsi, G. Castellanos, & G. Velasco (Edits.), Discurso, género y mujer (pp. 77-96). Centro de estudios de género, mujer y sociedad, La manzana de la discordia. Cali: Universidad del Valle.

Castellanos, G. (2006). Sexo, género y feminis- mo: tres categorias en pugna. Centro de estudios de género, mujer y sociedad, La manzana de la discordia. Cali: Universi- dad del Valle .

Castellanos, G., Grueso, D. I., & Rodríguez, M. (2009). Introducción. En G. Castellanos,

D. I. Grueso & M. Rodríguez, Identidad, cultura y politica: perspectivas concep- tuales, miradas empíricas (pp. 9-33). Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Castellanos, G. (2010). Decimos, hacemos, so- mos. Discursos, identidades de género y sexualidades. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Castellanos, G., & Grueso, D. I. (2010). In- troducción. En G. Castellanos, & D. I. Grueso, Identidades colectivas y recono- cimiento. Cali: Programa editorial Uni- versidad del Valle.

Colaizzi, G. (1992). Feminismo y teoría del dis- curso: razones para un debate. Recupe- rado de www.debatefeminista.com/PDF/ Articulos/femini1013.pdf

Crampe-Casnabet, M. (2000). Las mujeres en las obras filosóficas del siglo XVIII. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mu- jeres en Occidente. Del renacimiento a la edad moderna, (Tomo 3). (pp. 344 384). Madrid: Tuaurus Minor / Santillana.

Cruz, M. (Ed.). (1996). Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós.

De Beauvoir, S. (1975). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo Veinte.

De los Ríos, G. (1995). Condición jurídica de las mujeres. En M. Velásquez, Las muje- res en la historia de Colombia (pp. 421- 430). Bogotá: Norma.

Duby, G., & Perrot, M. (2000). Presentación. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, (Tomo 3) (M. A. Gal- marini, Trad., pp. 17-18). Madrid: Taurus Minor / Santillana.

Erikson, E. H. (1974). Identidad, juventud y cri- sis. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1972). La arqueología del saber (2a ed.). (Trad. A. Garzón del Camino). México: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (1991). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En M. Foucault, El su- jeto y el poder (Trads. M. C. Gómez, & J. C. Ochoa), (pp. 51-103). Bogotá: Carpe Diem.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres (Trad. M. Soler). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad1. La voluntad del saber (2a. ed.). (Trad. U. Guiñazú) Buenos Aires: Siglo Veintiu- no Editores.

Foucault, M. (2008). El orden del discurso (Trad. A. González Troyano). Barcelona: Fábula Tusquets Editores.

Fraisse, G. (2000). Del destino social al destino personal. Historia filosófica de la diferencia de los sexos. En G. Duby, & M. Perrot, His- toria de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (Trad. M. A. Galmarini), (Tomo 4). (pp. 71-108). Madrid: Taurus Minor / Santillana.

Fraisse, G., & Perrot, M. (2000a). Introducción. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (Trad.
M. A. Galmarini), (Tomo 4). (pp. 21-31). Madrid: Taurus Minor / Santillana.

Fraisse, G., & Perrot, M. (2000b). La producción de las mujeres imaginarias y reales. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). (pp. 149-151). Madrid: Taurus Minor.

Fuller, N. (1998). Dilemas de la feminidad. Mu- jeres de la clase media en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós Ibérica.

Gergen, K. J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo (Trad. L. Wolfson). Barcelona: Paidós.

Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contem- poránea (3a. ed.). (Trad. J. L. Gil Aristu). Barcelona: Ediciones Península.

Gómez García, P. (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Grinberg, L., & Grinberg, R. (1993). Identidad y cambio. Barcelona: Paidós.

Grueso, D. (2010). Identidades colectivas, efi- cacia política y justicia social. En G. Cas- tellanos & D. Grueso (Edits.), Identida- des colectivas y reconocimiento. Razas, etnias, géneros y sexualidades (pp. 23- 46). Santiago de Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En P. Du Gay & S. Hall, Cues- tiones de identidad cultural (Trad. H. Pons), (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrourtu.

Harvey, D. (1998). La condición de la postmo- dernidad. Investigación sobre los oríge- nes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

Lyotard, J. F. (1994). La condición postmoder- na. Madrid: Cátedra.

Lyotard, J. F. (1995). La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Magallón, C. (2005). Epistemología y violen- cia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Fe- minismos, 6, 33-47.

Mayeur, F. (2000). La educación de las niñas: el modelo laico. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XIX, (Tomo 4). (pp. 277-296). Ma- drid: Taurus Minor / Santillana.

Pérez Tapias, J. A. (2000). ¿Identidades sin fronteras? Identidades particulares y derechos humanos universales. En
P. Gómez García, Las ilusiones de la identidad (pp. 55-98). Madrid: Edicio- nes Fronesis Cátedra Universitat de Va- lencia.

Rodríguez, R. M. (1999). Foucault y la genea- logía de los sexos. Barcelona: Anthropos.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang & M. Nash, Historia y género. Las mu- jeres en la Europa contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

Scott, J. (Marzo de 1992). Igualdad versus dife- rencia: los usos de la teoría postestructu- ralista. Recuperado de www.debatefemi- nista.com/artículos

Scott, J. (2000). La mujer trabajadora en el si- glo XIX. En G. Duby & M. Perrot, Histo- ria de las mujeres en Occidente. El siglo XIX (pp. 427-461). Madrid: Taurus Minor Santillana.

Scott, J. (2008). Género e historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sullerot, E. (1970). Historia y sociología del trabajo femenino. Barcelona: Ediciones Península.

Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construc- ción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.

Thomas, F. (1995). Mujer y código simbólico. En
M. Velásquez, Las mujeres en la historia de Colombia. Mujeres y cultura, (Tomo III). (pp. 11-23). Santa Fe de Bogotá: Norma.

Varela, J. (1997). Nacimiento de la mujer bur- guesa: el cambiante desequilibrio de po- der entre los sexos. Madrid: La Piqueta.

Vilar, G. (1996). La identidad y la práctica. Concepciones del sujeto en la filosofía práctica moderna y contemporánea. En
M. Cruz, Tiempo de subjetividad (pp. 65- 84). Barcelona: Paidos.

Voloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la fi- losofía del lenguaje. (Trad. T. Bubnova) Madrid: Alianza.

Zavala, I. (1992). Prólogo. En V. Voloshinov, El marxismo y la filosofía del lenguaje (pp. 11-20). Madrid: Alianza.

Zemon, N. & Farge, A. (2000). Introducción. En G. Duby & M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad Moderna, (Tomo 3). (pp. 19- 28). Madrid: Taurus Minor / Santillana.

Cession of rights: Once published, the printing and reproduction rights are from Universidad Sergio Arboleda. It is up to the publisher to allow the reproduction of the article.

CC License: The Journal provides open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research increases global knowledge sharing.

The contents of the journal Civilizar Ciencias Sociales y Humanas are under an international Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivativeWorks 4.0 licence.