Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

How to Cite

Gros, A. E. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Civilizar, 16(30), 245-260. https://doi.org/10.22518/16578953.547
 

PlumX

 

Abstract

El presente trabajo se propone contrastar dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género dentro de la teoría queer: el modelo performativo-teatral de Judith Butler y el biodrag de Beatriz Preciado. Para cumplir con este objetivo, se procede en dos pasos. Primero, se analiza la crítica de Butler a la metafísica de género y se presentan los lineamientos centrales de su modelo performativo-teatral. Segundo, se estudia el rol que los conceptos de farmacopornocapitalismo y posmoneyismo desempeñan en la obra de Preciado, para luego pasarse a un análisis de su modelo biodrag.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.547

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.

Durkheim, É. (2001). Las reglas del método sociológico. Madrid: Akal.

Femenías, M. L. (diciembre, 2003). Aproximación al pensamiento de Judith Butler. Trabajo presentado en Conferencia. Gijón.
Recuperado de http://www.comadresfeministas.com/publicaciones/enlaweb/femenias.pdf

Fonseca-Hernández, C., & Quintero-Soto, M. L. (2009). La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60.

Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Nueva Jersey: Prentnice-Hall.

Horkheimer, M. (Ed.) (1968). Materialismus und Metaphysik. En Kritische Theorie, Band I (pp. 31-67). Frankfurt am Main: Fischer.

Husserl, E. (2009[1913]). Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch. Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie. Hamburgo: Felix Meiner.

Leciñana-Blanchard, M. (2006). Crisis del sujeto desde el feminismo filosófico y sus perspectivas en América Latina. En Femenías, L. M. (Ed.), Feminismos de París a La Plata (pp. 127-145). Buenos Aires: Catálogos.

Leibniz, G. W. (2004). Tratados fundamentales. Discurso de metafísica. Buenos Aires: Losada.

Marx, K. (1968). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Akal. Merleau-Ponty, M. (1985[1945]). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Osborne, R. (1993). La construcción sexual de
la realidad. Un debate en la sociología
contemporánea de la mujer. Madrid:
Cátedra.

Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Preciado, B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas, Biopolítica (pp. 15-38). Buenos Aires: Ají de pollo.

Preciado, B. (2010). Preciado en el Claustro de Sor Juana [Video]. México. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=z_-NmI-DcNo

Preciado, B. (2012). “Queer”: Historia de una palabra. paroledequeer Recuperadode http://paroledequeer.blogspot.com.co/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html

Salih, S. (2007). On Judith Butler and Performativity. En K. Lovaas & M. Jenkins (Eds.), Sexualities & Communication in Everyday Life: A Reader (pp. 55-68). Londres: Sage.

Sedwick, E. K. (1990). Epistemology of the Closet. Londres: University of California Press.
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.