Abstract
The objective of this article is to characterize their situation of poverty according to the metric of the Multidimensional perspective. Within the results, found that deficiencies are more pronounced in rural areas, and they become more acute when using multilevel indicators. From this focus, the indicators that showed the greatest precariousness and relevance in the configuration of rural poverty are education, work and housing. It is posed that despite economic precariousness and restricted access to goods and services, rural areas are a space where manifestations of solidarity and subjective well-being reach greater intensity with respect to the city. To conclude, notwithstanding the acknowledged limitations of the incipient multidimensional perspective, this new approach analytically diversifies and significantly contributes to the understanding and approach to poverty in Chile.
References
Alkire, S., & Foster, J. (2008). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper Series, (7), 2-33.
Alkire, S., & Santos, M. (2009). Poverty and inequality measurement. En S. Deneulin, & L. Shahani, An introduction to the human development and capability approach, (p.p. 121-161). London.
Allan A., N., Wachholtz M., D., & Valdés R., A. (2005). Cambios en la ocupación de los adultos mayores recientemente jubilados. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5), 19-29.
Bauman, Z., & Lyon, D. (2015). Vigilancia líquida. Editorial Austral.
Bentancor, A., Modrego, F., & Berdegué, J. (2008). Crecimiento y distribución del ingreso como determinantes de la reducción de la pobreza en las comunas rurales en Chile. Santiago: Rimisp.
Bertranou, F. (2007). Economía informal, trabajadores independientes y cobertura de la seguridad social en Argentina, Chile y Uruguay. Santiago: ISIE.
Bertranou, F., & Vásquez, J. (2007). Trabajadores independientes y cobertura de seguridad social en Chile. Santiago: OIT.
Comisión Económica para América Latina -[CEPAL]. (2007). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Nacional del Medio Ambiente -[CONAMA]. (2006). Mundo rural, ciudades y núcleos urbanos. Santiago: Autor.
Contreras, D., Cooper, R., & Neilson, C. (2008). Crecimiento pro pobre en Chile. El Trimestre Económico, 75(300), 931-944. doi: https://doi.org/10.20430/ete.v75i300.423
Deaton, A. (2010). Measuring development: different data, different conclusions?. New Jersey: Princeton University.
Denis, Á., Gallegos, F., & Sanhueza, C. (2010). Medición de pobreza multidimensional en Chile. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Echeverría, R. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, (70), 147-160. doi: https://doi.org/10.18356/206c4d22-es
Franco, R. (2013). La invención del ILPES. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social -[FUSADES]. (2004). Informe de desarrollo económico y social 2004: el desafío rural, pobreza, vulnerabilidad y oportunidades. San Salvador: Autor.
Gajardo, F. (2014). Medición Multidimensional de la pobreza en Chile: ¿Se está midiendo a quienes viven bajo el fenómeno? Revista CIS, 11(17), 26-49.
García, G. (2004). Diagnóstico de la Seguridad Ciudadana en Chile. Santiago: Documento de Trabajo.
Gutiérrez, C. (2013). Visión, logros y desafíos Ministerio de Agricultura 2010-2014. Santiago: Ministerio de Agricultura.
Kakwani, N., & Silber, J. (2008). The Many Dimensions of Poverty. New York: Palgrave Macmillan.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de Chile: LOM.
Larrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Santiago de Chile: CEPAL Estudios estadísticos y prospectivos.
Larrañaga, O., & Rodríguez, M. (2015). Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013. Santiago de Chile: PNUD.
Le Fur, A. (2002). Padre simbólico. Transmisión generacional. Función estructurante del trabajo. Diario Página 12, 1-27.
López, L., & Ortiz, E. (2009). Medición multidimensional de la pobreza en México: significancia estadística en la inclusión de dimensiones no monetarias. Estudios Económicos, 3-33.
Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Documento Metodológico. Santiago: Observatorio Social.
Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago de Chile: LOM.
Moyano, E., & Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(22), 184-200. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-23762007000200012
Ñopo, H., Chong, A., & Moro, A. (2011). Discriminación en América Latina: Una perspectiva ecónomica. Washington: BID. doi: https://doi.org/10.1596/978-9-5883-0793-0
O ́Neil, T. (2006). Human rights and poverty reduction: realities, controversies and strategies. Londres. Londres: ODI.
Olavarría, M. (2005). Acceso a la salud en Chile. Acta Bioethica, 11(1), 47-64. doi: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2005000100006
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: FAO-UNESCO.
Rodríguez, C., Fawaz, J., & Muñoz, J. (2016). Transformaciones demográficas y del mercado del trabajo en el espacio rural chileno. Mundo Agrario, 17(36), 1-16.
Rodríguez, C., Padilla, G., & Durán, V. (2017). Sobre el miedo al delito y los otros miedos: el ciudadano-víctima y la inseguridad transversalizada. Política y Sociedad, 54(3), 781-803. doi: https://doi.org/10.5209/POSO.53104
Ruiz-Tagle, J. (2011). La superación de la pobreza en Chile durante el Primer año del gobierno de Sebastián Piñera. Revista de Ciencia Política, 49(2), 97-111. doi: https://doi.org/10.5354/0716-1077.2011.17276
Sanhueza, C. (2012). Cómo mejorar la medición de la pobreza en Chile. Claves de políticas públicas, (12), 1-8. The New York Times, (3 de Septiembre de 2012). Chilean president accused of cooking poverty data.
Verdugo-Lucero, J., Ponce de León-Pagaza, B., Guardado-Llamas, R., Meda-Lara, R., Uribe-Alvarado, J., & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-91.
Williamson, G. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Chile. Santiago: FAO-UNESCO.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2018 Journal Civilizar Ciencias Sociales y Humanas