Resumen
Este estudio analiza la relación entre violencia de pareja, depresión y autoeficacia materna en mujeres migrantes. Se considera que este tipo de violencia produce hundimiento anímico y dificulta el desenvolvimiento como madre. Es un estudio cuantitativo de tipo correlacional explicativo, trabajado con 40 mujeres inmigrantes con dos a 25 años como residentes, violentadas con al menos un episodio referido y por lo menos un hijo en preescolar. Se utilizaron tres instrumentos, “The Parental Involvement and Efficacy”, “The Survey-Depression Scale” y “The Revised Conflict Tactic Scale”. Los resultados arrojaron importantes relaciones entre las variables, mientras más violencia vivan las mujeres, más depresión, y mientras más depresión, menor autoeficacia materna.
Referencias
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery,
G. (1983). Terapia cognitiva de la depre- sión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Boneva, B. S., & Frieze, I. H. (2001). Toward a concept of a migrant personality. Journal of Social Issues, 57(3), 477-491.
Caetano, R., & Cunradi, C. B. (2003). Intimate partner violence and depression among Whites, Blacks and Hispanics. Annals of Epidemiology, 13, 661-665.
Campbell, J. C., Sullivan, C. M., & Davidson, W. S. (1995). Women who use domestic violence shelters: Changes in depression over time. Psychology of Women Quar- terly, 19, 237-255.
Connelly, C. D., Newton, R. R., & Aarons, G. A. (2005). A psychometric examination of English and Spanish versions of the Re- vised Conflict Tactics Scale. Journal of In- terpersonal Violence, 20, 1560-1579.
Delgadillo, L., y Mercado, A. (2010). Violencia laboral, una realidad incomoda. México:Universidad Autónoma del Estado de México.
Delgadillo, L. (2011). Mujeres cautivas entre el amor y el odio. Una exploración psico- social de la violencia de pareja. España: Editorial Académica Española.
Diener, M. L., Nievar, M. A., & Wright, C. (2003). Attachment security among mothers and their young children living in poverty: Associations with maternal, child, and contextual characteristics. Merrill-Palmer Quarterly: Journal of Developmental Psychology, 49(2), 154-
182.
Ferreira, G. (1989). La mujer maltratada. Bue- nos Aires: Sudamericana.
Freyberger, H. (1995). La depresión. Bilbao: Mensajero.
Gilmore, D. (1995). Hacerse hombres. Argenti- na: Ed. Paidós.
Heise, L., y García-Moreno, C. (2003). ‘La violencia en la pareja’, en Organización Panamericana de la Salud, Informe mun- dial sobre la violencia y la salud. Publi- cación científica y técnica, 588, 97-131. Washington.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Holden, G. W., & Ritchie, K. I. (1991). Linking extreme marital discord, child rearing and child behavior problems: evidence from battered women. Child Development, 62, 311-327.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2003. México: INEGI.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2003). Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres. México.
Jacobson, N., y Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. México: Ed. Paidós.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del compor- tamiento. México: Mc Graw Hill.
Larraín, S. (1994). Violencia, puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago: Universitaria.
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia fami- liar. México: Gedisa.
National Institute of Mental Health. (2011). Recuperado de http://www.nimh.nih.gov/ science-news/2011/index.shtmlhttp:// www.medigraphic.com/espanol/e-htms/ e-imss/e-im2007/e-im07-3/em-im073d. html.
Nievar, M. A., Brophy-Herb, H., Fitzgerald, H., & Diener, M. (2007). Parenting in early childhood: Validation of parental involve- ment and efficacy. Poster session present- ed at the American Educational Research Association Annual Meeting. Chicago, IL.
Patró, R., Limiñana, R. M., y Martínez, F. (2003). Valores asociados a la violencia en hijos de mujeres maltratadas. Póster
presentando en el IV Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de Educadores. Málaga (España).
Rojas, S. (1993). Formación para investigado- res educativos. México: Plaza y Valdés.
Sarquis, C. (1995). Formulación de políticas para incrementar la participación de la mujer en la administración pública. Mé- xico: M. A. Porrúa.
Satir, V. (1994). Psicoterapia familiar. México: Prensa Medica Mexicana.
Straus, M. A., Hamby, S. L., Boney-McCoy, S., & Sugarman, D. B. (1996). The Revised Conflict Tactics Scales: Development and preliminary psychometric data. (STS2). Journal of Family Issues, 17 (3), 283-316.
Radloff, L. S. (1977). The CES-D CES-D scale: A self-report depression scale for re- search in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
Taylor, C. A., Guterman, N. B., Lee, S. J., & Rathouz, P. J. (2009). Intimate Partner Violence, Maternal Stress, Nativity and Risk for Maternal Maltreatment of Young Children. American Journal of Public Health, 99(1), 175-183.
Widlöcher, D. (1986). Las lógicas de la depre- sión. Barcelona: Herder.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.