Adversidad y resiliencia
PDF
XML

Palabras clave

Resiliencia
Instituciones de enseñanza
Profesionales de la educación
Sordos
Escuela

Cómo citar

Bolaños Motta, J. I., Casallas Forero, E., & Hoyos Diez, C. E. (2021). Adversidad y resiliencia: Dos momentos en las vivencias de los profesionales sordos. Civilizar, 21(41), 31–44. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a03
 

PlumX

 

Resumen

Objetivo: Dar una mirada a las vivencias, generadas al interior de los procesos de escolaridad universitaria, de un grupo de profesionales sordos que hoy en día cuentan con cierto grado de éxito profesional. Método: Este estudio se basó en el paradigma cualitativo de investigación y pretendió dar una mirada crítica a las situaciones de vida, desde un enfoque histórico hermenéutico, desarrollando así resultados a partir de un conjunto de cartografías sociales y entrevistas a profundidad. Resultados: El estudio determinó una amplia multiplicidad de vivencias adversas en lo referente a la relación entre los sordos y sus maestros, sin desconocer las injerencias de las instituciones educativas en este conflicto. Frente a esto, en sus testimonios se observa la resiliencia de ellos sobre las dificultades académicas. Conclusión: se estima la existencia de falencias en cuanto a las oportunidades ofrecidas por las instituciones académicas, y también en la formación docente, en lo que corresponde a la comprensión sobre las necesidades de los estudiantes sordos.

https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a03
PDF
XML

Citas

Águila, C. (2010). Consideraciones acerca de la importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño profesional del jurista. Revista Ius, 4(25), 193-202.

Aristizábal, M. (comp.). (2011). Traslapamiento de la pedagogía por el currículo: Colombia 1960-1975. Editorial Universidad del Cauca.

Bolaños, J. I., Casallas, E. y Sabogal, V. J. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, 80, 153-172. https://doi.org/10.17227/rce.num80-10021

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 7(4).

Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3).

Castellano, J. (2018). Relación entre indicadores de rendimiento y el éxito en el fútbol profesional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 41-49.

Castro, G. J. y Hernández, U. (2012). El saber del maestro en contextos de diversidad sociocultural: recupe¬ración de las experiencias pedagógicas desde la interacción en red. Nodos y Nudos, 4(32), 26-38.

Chehaybar, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa. Reencuentro, 50, 100-106.

De Haro, J. y Castejón, J. (2014). Inteligencia emocional percibida, inteligencia general y éxito profesional en el inicio de la carrera: validez predictiva e incremental. Anales de Psicología, 30(2), 490-498.

Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu. México. Fondo de Cultura Económica.

Domínguez, E. (2009). Educación terciaria: aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Unesco y Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay).

Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fuertes, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258.

González, O. (2019). La narrativa biográfica como una prometedora experiencia (auto) formativa en el trayecto de la formación docente. Revista Latinoa¬mericana de Estudios Educativos, 15(1), 68-90.

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Taurus Ediciones.

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.

Herrera, J. D. (2015). El saber pedagógico: entre las maestrías de profundización y las maestrías de investigación. Nodos y Nudos, 4(38), 7-13.

Huchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27.

Kalpokaite, N. y Radivojevic, I. (2018). Teaching Qualitative Data Analysis Software Online: A Comparison of Face-to-Face and e-Learning ATLAS.ti courses. International Journal of Research & Method in Education.

Lane, H. (2005). Ethnicity, Ethics and the Deaf-World. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 10(3), 291-310.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.

Llorent, V. y López, M. (2010). Atención educativa a la diversidad: los alumnos sordos en las aulas de Portugal y Turquía. Foro de Educación, 8(12), 111- 123.

Losada, A. y Latour, M. I. (2012). Resiliencia: conceptualización e investigaciones en Argentina. Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia, 4(2), 84-97.

Lozares, C. y Verd, J. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 15(6), 95-125.

Manuel Alejandro. (1971). Soy rebelde [grabada por Ana y Jaime]. En 20 éxitos originales. Discos Fuentes. (2015).

Martínez, M., Mijares, B., Prieto, M., Ramos, L. y Díaz, B. (2012). Percepciones ante el éxito profesional: una filosofía de vida en estudiantes universitarios. Negotium, 7(21), 58-75.

Mercé, O. (2012). Fama y éxito profesional en «Operación Triunfo» y «Fama ¡a bailar!». Comunicar, XX(39), 185-192.

Messina, G., Pieck, E. y Castañeda, E. (2008). Educación y trabajo: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, Orealc/Unesco.

Osorio, H. y Rojas, E. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. DEARQ - Revista de Arquitectura, 9, 30-47.

Pasek, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 1(9), 135-153.

Pérez, O. (2014). Un dilema sobre la minoría Sorda. Revista de Bioética y Derecho, 30, 125-136.

Portilla, L., Bejarano, O. L. y Cárdenas, M. (2006). Educación bilingüe para sordos -etapa escolar-. Instituto Nacional para Sordos (Insor).

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una téc¬nica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Rodríguez, N., García, D. y Jutinico, M. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: una experiencia significativa en la Universidad Peda¬gógica Nacional. Revista Colombiana de Educa¬ción, 54, 170-195.

Rodríguez-Rodríguez, B., Hernández-Nodarse, T., Santos-Fernández, D. Y. y Carrera-Morales, M. (2016). Caracterización de las familias con hijos sordos para el desarrollo de la orientación educativa. Ra Ximhai, 12(5), 27-39.

Rojas, J. M. (2013). Clima escolar y tipología docente: la violencia escolar en las prácticas educativas. Cua¬dernos de Investigación Educativa, 4(19), 87-104.

Saldarriaga, O. (2002). El oficio de maestro, saber pe¬dagógico y prácticas culturales en Colombia, 1870- 2002. Memoria y Sociedad, 6(12), 121-149.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw Hill.

Santos, D., Baquero, S. y Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 54, 120-141.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.

Sautu, R. (2005). Manual de metodología: construcción de marcó teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Segovia, S., Fuster, D. y Ocaña, Y. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-24. http://doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Skliar, C. (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos. https://psicotal.weebly.com/uploads/6/3/5/7/6357007/pedagofga_sordos.pdf

Tamayo, O., Cadavid, V. y Montoya, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76, 117-141.

Toffolo, A., Bernardino, E., Vilhena, D. y Pinheiro, Â. (2017). Os benefícios da oralização e da leitura labial no desempenho de leitura de surdos profundos usuários da Libras. Revista Brasileira de Educação, 22(71). https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227165

Unda, M. y Gutiérrez, A. (2015) Viajes y encuentros peda¬gógicos como experiencias de formación de maestros. Nodos y Nudos, 4(39), 7-26.

Unesco. (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf

Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Documentos Ocasionales (CINEP), 54, 1-19.

Zambrano, A. (2015). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45-61.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Editorial Uni¬versidad de Antioquia, Anthropos y Siglo del Hombre Editores.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.