Resumen
El propósito de este artículo es analizar las variables y sus indicadores de gobernanza territorial contenidas en el Informe de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: “Objetivos e indicadores de apoyo al Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017”. Utilizando la taxonomía de Wittingham, se encuentran 37 indicadores de gobernanza territorial (25%), distribuidos en: eficiencia 65 %, equidad 13,5 %, participación 10,8 %, rendición de cuentas 8 % y, desarrollo del recurso humano 2,7%; existiendo omisión de importantes indicadores en todas estas variables, carencias en la capacitación del servidor público, subestimación de procesos de rendición de cuentas y de representación de grupos de interés, así como desatención de los mecanismos institucionales de participación ciudadana, revelando un modelo de gobernanza centrado en el Estado. A nivel regional, hubo mejorías en la mayoría de los indicadores, pero estancamiento en el ámbito de la educación superior, comprometiendo a futuro los procesos de generación y transferencia de innovaciones, claves para el desarrollo.
Citas
Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Planning Association, 35(4), 216-224.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Uruguay: Taurus - Universidad Católica.
Arocena, J. (2011). Descentralización: condiciones, riesgos y desafíos. En J. Fernández y M. Trocello (Coords.). Intermunicipalidad y desarrollo local: hacia una teoría común iberoamericana de la intermunicipalidad (pp. 25-46). Madrid: Unión Iberoamericana de Municipalistas.
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, 30(90), 27-40.
Boisier, S. (2011). El territorio en la contemporaneidad (la recuperación de las políticas territoriales). Revista Líder, 18(13), 9-24.
Canto, R. (2012). Gobernanza y democracia. De vuelta al río turbio de la política. Gestión y Política Pública, 21(2), 333-374. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXI_No.II/02_Rodolfo_Canto(333-374).pdf
Caravaca, I., García, A., y González, G. (2012). Hacia la integración de Andalucía en la sociedad del conocimiento: algunas estrategias públicas regionales, metropolitanas y locales. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, 49(172), 263-280.
Cerrillo i Martínez, A. (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Comisión Europea. (2008). Un enfoque de la UE hacia la gobernanza local democrática, la descentralización y el desarrollo territorial.
Constitución Política del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Recuperado de http://www.produccion.gob.ec/wp-con-tent/uploads/downloads/2012/07/Normas_Constitucionales.pdf.
Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Eutopia, (1), 11-23.
Guttman, D. (2004). De gobierno a gobernanza: La nueva ideología de la rendición de las cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características. Gestión y Política Pública,13(1), 5-40.
Jorquera, D. (2011). Gobernanza para el Desarrollo Local. [Documento de Trabajo N° 6. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo]. Santiago: Rimisp. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366307608n952011gobernanzaparadesarrollolocaljorquera.pdf
Klijn, E. H. (1998). Redes de políticas públicas: Una visión general. En W. J. Kickert y J. Koppenjan, (Coords.). Managing Complex Networks. London: Sage.
Natera, A. (2004). La noción de gobernanza como gestión pública participativa y reticular. Documentos de Trabajo “Política y Gestión” Vol. 2. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton: Princeton University Press.
Ostrom, E. (2009). A polycentric approach for coping with climate change. World Bank Policy Research Working Paper Series, 5095. Washington DC: World Bank.
Ostrom, E. (2010). Beyond markets and states: Polycentric governance of complex economic systems, American Economic Review, 100(3), 641-672.
O’Toole, L. (2005). Las implicaciones para la democracia de una burocracia en red. En A. Cerrillo i Martínez, (Coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 245-262). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Peters, B. G. (2007). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso de gobernar. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (39), 33-50.
Peters, B. G., y Pierre, J. (2005). ¿Por qué ahora el interés por la gobernanza?. En A. Cerrillo i Martínez, (Coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia, (pp. 37-56). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ramos, H. (2015). Información y ciudadanía, una propuesta desde la gobernanza. Investigación Bibliotecológica, 29(67), 113-140.
Revesz, B. (2005). Gobernabilidad democrática, descentralización y desarrollo territorial local y regional. Nueva ruralidad y competitividad territorial. Lima: Centro Ideas.
Rhodes, R. A. W. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. En A. Cerrillo i Martínez, (Coord.). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 99-122), Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades] (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades] (2016). Objetivos e indicadores de apoyo al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=truehttp://in-destadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true&bookmark=Document/BM82&select=LB729,Acciones,%20de,%20participaci%C3%B3n,%20ciuda-dana. Consultado el 01/11/16.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – [Senplades] (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf. Consultado el 01/08/16.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – [Senplades] (2012). Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación. Folleto Informativo I. Quito. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_informativo-Desconcentra-cion2012.pdf
Torres, V. (2016). Desarrollo local y municipios en Ecuador. Avances y retrocesos. IV Congreso Internacional de Desarrollo Local, (9-12 de noviembre de 2016), Lima.
Valarezo, G. (2004). El Estado y la cuestión local en el Ecuador contemporáneo. En G. Valarezo y V. Torres, (Coords.). El desarrollo local en el Ecuador: Historia, actores y métodos (pp. 77-117). Quito: Abya Yala.
Verdesoto, L., y Ardaya, G. (2011). Continuidad y cambios en el desarrollo local y regional. Una aproximación al caso ecuatoriano. Polémica, 6(1). Recuperado de http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/391.
Vigil, J., y Ockstat, W. (2015). Las deudas pendientes de la gobernanza del desarrollo regional en Argentina. Pampa (Santa Fe), (12), 187-215.
Whittingham, M. (2005). Aportes de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (33), 1-15.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018 Civilizar