Resumen
El objetivo de este artículo es caracterizar la situación de pobreza en Chile según la métrica de la perspectiva multidimensional. Como resultados se obtuvieron que a nivel general las carencias están más acentuadas en zonas rurales y que se agudizan al utili-zar indicadores multinivel. Desde este enfoque, los indicadores de mayor precariedad y relevancia son educación, trabajo y vivienda. Se plantea que pese a la precariedad económica y el acceso restringido de bienes y servicios en los medios rurales, estos continúan siendo un espacio donde las manifestaciones de solidaridad y de bienestar subjetiva alcanzan mayor intensidad respecto a la ciudad. Se concluye que, no obstante las reconocidas limitaciones de la incipiente perspectiva multidimensional, este nuevo enfoque diversifica analíticamente y aporta mayor densidad a la comprensión y abor-daje de la pobreza en Chile.
Citas
Alkire, S., & Foster, J. (2008). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper Series, (7), 2-33.
Alkire, S., & Santos, M. (2009). Poverty and inequality measurement. En S. Deneulin, & L. Shahani, An introduction to the human development and capability approach, (p.p. 121-161). London.
Allan A., N., Wachholtz M., D., & Valdés R., A. (2005). Cambios en la ocupación de los adultos mayores recientemente jubilados. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5), 19-29.
Bauman, Z., & Lyon, D. (2015). Vigilancia líquida. Editorial Austral.
Bentancor, A., Modrego, F., & Berdegué, J. (2008). Crecimiento y distribución del ingreso como determinantes de la reducción de la pobreza en las comunas rurales en Chile. Santiago: Rimisp.
Bertranou, F. (2007). Economía informal, trabajadores independientes y cobertura de la seguridad social en Argentina, Chile y Uruguay. Santiago: ISIE.
Bertranou, F., & Vásquez, J. (2007). Trabajadores independientes y cobertura de seguridad social en Chile. Santiago: OIT.
Comisión Económica para América Latina -[CEPAL]. (2007). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comisión Nacional del Medio Ambiente -[CONAMA]. (2006). Mundo rural, ciudades y núcleos urbanos. Santiago: Autor.
Contreras, D., Cooper, R., & Neilson, C. (2008). Crecimiento pro pobre en Chile. El Trimestre Económico, 75(300), 931-944. doi: https://doi.org/10.20430/ete.v75i300.423
Deaton, A. (2010). Measuring development: different data, different conclusions?. New Jersey: Princeton University.
Denis, Á., Gallegos, F., & Sanhueza, C. (2010). Medición de pobreza multidimensional en Chile. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Echeverría, R. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal, (70), 147-160. doi: https://doi.org/10.18356/206c4d22-es
Franco, R. (2013). La invención del ILPES. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social -[FUSADES]. (2004). Informe de desarrollo económico y social 2004: el desafío rural, pobreza, vulnerabilidad y oportunidades. San Salvador: Autor.
Gajardo, F. (2014). Medición Multidimensional de la pobreza en Chile: ¿Se está midiendo a quienes viven bajo el fenómeno? Revista CIS, 11(17), 26-49.
García, G. (2004). Diagnóstico de la Seguridad Ciudadana en Chile. Santiago: Documento de Trabajo.
Gutiérrez, C. (2013). Visión, logros y desafíos Ministerio de Agricultura 2010-2014. Santiago: Ministerio de Agricultura.
Kakwani, N., & Silber, J. (2008). The Many Dimensions of Poverty. New York: Palgrave Macmillan.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de Chile: LOM.
Larrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Santiago de Chile: CEPAL Estudios estadísticos y prospectivos.
Larrañaga, O., & Rodríguez, M. (2015). Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013. Santiago de Chile: PNUD.
Le Fur, A. (2002). Padre simbólico. Transmisión generacional. Función estructurante del trabajo. Diario Página 12, 1-27.
López, L., & Ortiz, E. (2009). Medición multidimensional de la pobreza en México: significancia estadística en la inclusión de dimensiones no monetarias. Estudios Económicos, 3-33.
Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Documento Metodológico. Santiago: Observatorio Social.
Moulian, T. (1998). El consumo me consume. Santiago de Chile: LOM.
Moyano, E., & Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(22), 184-200. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-23762007000200012
Ñopo, H., Chong, A., & Moro, A. (2011). Discriminación en América Latina: Una perspectiva ecónomica. Washington: BID. doi: https://doi.org/10.1596/978-9-5883-0793-0
O ́Neil, T. (2006). Human rights and poverty reduction: realities, controversies and strategies. Londres. Londres: ODI.
Olavarría, M. (2005). Acceso a la salud en Chile. Acta Bioethica, 11(1), 47-64. doi: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2005000100006
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: FAO-UNESCO.
Rodríguez, C., Fawaz, J., & Muñoz, J. (2016). Transformaciones demográficas y del mercado del trabajo en el espacio rural chileno. Mundo Agrario, 17(36), 1-16.
Rodríguez, C., Padilla, G., & Durán, V. (2017). Sobre el miedo al delito y los otros miedos: el ciudadano-víctima y la inseguridad transversalizada. Política y Sociedad, 54(3), 781-803. doi: https://doi.org/10.5209/POSO.53104
Ruiz-Tagle, J. (2011). La superación de la pobreza en Chile durante el Primer año del gobierno de Sebastián Piñera. Revista de Ciencia Política, 49(2), 97-111. doi: https://doi.org/10.5354/0716-1077.2011.17276
Sanhueza, C. (2012). Cómo mejorar la medición de la pobreza en Chile. Claves de políticas públicas, (12), 1-8. The New York Times, (3 de Septiembre de 2012). Chilean president accused of cooking poverty data.
Verdugo-Lucero, J., Ponce de León-Pagaza, B., Guardado-Llamas, R., Meda-Lara, R., Uribe-Alvarado, J., & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-91.
Williamson, G. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Chile. Santiago: FAO-UNESCO.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2018 Civilizar