Representaciones sociales de la “identidad argentina” en la población nativa residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PDF
XML

Cómo citar

Representaciones sociales de la “identidad argentina” en la población nativa residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018). Civilizar, 18(34), 135-148. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a09

Resumen

El artículo analiza las representaciones sociales que construyen los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acerca de los atributos y características culturales que definirían la identidad argentina. Se analizan parte de los resultados de una encuesta realizada en el 2014 donde se caracterizarían atributos principales de los argentinos. Se pretende reflexionar acerca de los procesos de esencialización, calificación, clasificación y jerarquización de situaciones y personas, que todo proceso de construcción de la notridad supone. Entre los principales hallazgos se encuentran que los encuestados se identifican con la categoría denominada representación iconográfica y con la de soberbia/arrogancia. En cuanto a las representaciones positivas, se registraron en las categorías adaptabilidad/ tenacidad, seguido de solidaridad., y finalmente, en relación a los atributos negativos, la soberbia/arrogancia, es considerada como la principal característica.

PDF
XML

Referencias

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Balibar, E. (1988). La forma nación: historia e ideología. En E. Balibar, e I. Wallerstein (Eds.), Raza, Nación y Clase (pp. 135-167). Madrid: IEPALA.

Balibar, E. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Crosa Portilli, J., Silberstein, Y., & Tavernelli, R. (2009). De la jerarquización de naciones a la clasificación de sujetos: representaciones que perpetúan un orden exclusor. En N. Cohen (Comp.), Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Hall, S. (1996). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 1-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Hobsbawm, E. (2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, España: Crítica.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital, (2), 1-25. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55

Moscovici, S. (1986). Psicología social. Barcelona: Paidós.

Pacecca, M. I. (2001). Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970. Buenos Aires: CLACSO.

Pellegrino, A. (2000). Migrantes latinoamericanos, síntesis histórica y tendencias recientes. Montevideo: Universidad de la República; CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía).

Pérez Agote, A. (1993). Las paradojas de la nación. REIS, (61), 7-21. doi https://doi.org/10.2307/40183615

Piñero-Ramírez, S. L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (7). Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num7/inves/pinero_ representaciones_bourdieu.html

Schutz, A. (1964). Sobre el extranjero. En A. Schütz (Ed.), Escritos II (pp. 95-107). Buenos Aires: Amorrortu.

Schutz, A., y Luckmann, T. (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Telechea, R. (2006). Historia de los cacerolazos: 1982-2001. Razón y revolución, (16). 141-184.

Terán, O. (2008). Historia de la ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XIX.

Terrén, E. (2003). La ironía de la solidaridad: cultura, sociedad civil y discursos sobre el conflicto racial de El Ejido. REIS, (102), 125-146. doi: https://doi.org/10.2307/40184539

Vernik, E. (2004). Qué es una Nación. La pregunta de Renán revisitada. Buenos Aires: Prometeo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.