Filosofía de la ciencia y realismo: los límites del método
PDF (Spanish)

Keywords

Filosofía de la ciencia
método
método hipotético/deductivo
realismo
convencionalismo
inferencia a la mejor explicación
argumento del no milagro
creatividad.

How to Cite

Filosofía de la ciencia y realismo: los límites del método. (2011). Civilizar, 11(21), 99-118. https://doi.org/10.22518/16578953.37

Abstract

El objetivo de este artículo es señalar un límite infranqueable del método hipotético-deductivo para la solución del problema del realismo/antirrealismo en la filosofía actual de las ciencias. Para ello, se hace un comentario crítico del status quaestionis al respecto y se comentan las alternativas usualmente manejadas en la historia de la filosofía de la ciencia, sugiriendo una línea de investigación para ser profundizada.

 

DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.37

PDF (Spanish)

References

Artigas, M. (1998). Lógica y ética en Karl Popper; Pamplona: Eunsa.

Artigas, M., y Shea, W (2006). Galileo Ob- served, Walton Publishing.

Beltrán, O. (1991). El conocimiento de la naturaleza en la obra de Ch. De Konninck; Buenos Aires: UCA.

Bird, A. (2008). The historical Turn in the Philosophy of Science, en The Routledge

Companion to Philosophy of Science. Londres y Nueva York: Routledge.

Boyland, T. y O’Gorman, P. (1995). Beyond Rhetoric and Realism in Economics. Londres y Nueva York: Routledge.

Caldwell, B. (1982). Beyond Positivism. Londres y Nueva York: Routledge.

Carman, C. (1999a). Tomás de Aquino como precursor del realismo referencial de Rom Harré. X Jornadas de epistemología e historia de la ciencia. La Falda, Córdoba.

Carman, C. (1999b). El Dios de los científicos. Sapientia.

Carman, C., y Fernández, M. (2001). Gen: ¿teorético y observacional? Universidad Nacional de Quilmes.

Carman, C. (2004). El Realismo Científico en Rom Harré. (Tesis de doctorado). Univer- sidad Nacional de Quilmes. Argentina.

Cartwright, N. (1983). How The Laws of Physics Lie. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.

Cartwright, N. (1999). The Dappled World, A Study of The Boundaries of Science. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

Crespo, R. (1997). La economía como ciencia moral. Buenos Aires: Educa.

Crespo, R. (2009). Nancy Cartwright, Millian and/or Aristotelian? Conicet.

Dessauer, F. (1965). El caso Galileo. Buenos Aires: Carlos Lohlé.

Feyerabend, P. (1981a). Philosphical Papers (1 y 2). Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

Feyerabend, P. (1981b). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.

Feyerabend, P. (1989). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.

Feyerabend, P. (1991) Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.

Feyerabend, P. (1992). Adiós a la razón (versión inglesa). Madrid: Tecnos.

Feyerabend, P. (1995). Killing Time. Chicago y Londres: University of Chicago Press.

Feyerabend, P. (1999a). Ambigüedad y armonía. Barcelona: Paidós.

Feyerabend, P. (1999b). Knowledge, Science and Relativism, Philosophical Papers Volume 3. Chicago y Nueva York: Cambridge University Press.

Feyerabend, P. (2001). La conquista de la abundancia. Barcelona: Paidós.

Friedman, M. (1967). El método de la econo- mía positiva, en Ensayos sobre economía positiva (p. 9). Madrid: Gredos.

Galilei, G. (1994). Diálogo sobre los dos siste- mas del mundo. Madrid: Alianza Editorial.

Gilson, E. (1976). La filosofía en la Edad Me- dia (Cap. VII, punto V). Madrid: Gredos..

Harman, G. (1965). The Inference to the Best Explantion. The Philosophical Review (pp. 88-95).

Hempel, C. (1981). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Ed.

Hempel, C. (1981b). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Ed.

Hempel, C. (2005). La explicación científica. Barcelona: Paidós.

Jaki, S. (1987). Uneasy Genius: The Life and Work of Pierre Duhem. Martinus Nijhoff Publishers.

Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al uni- verso infinito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Koyré, A. (1980) Estudios galileanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Koyré, A. (1988). Estudios de historia del pens- amiento científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura.

Kuhn, T. S. (1985). La revolución copernicana. Madrid: Orbis.

Kuhn, T. S. (1989). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura.

Kuhn, T. S. (2000). The Road Since Structure. University of Chicago Press.

Kuipers, A. F. (Ed.). (1987). What is Closer to The Truth? Ámsterdam: Radopi.

Lakatos, I. y Musgrave (Eds.). (1970). Criti- cism and the Growth of Knowledge (p. 265). Chicago y Londres: Cambridge University Press.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los pro- gramas de investigación científica. Ma- drid: Alianza Ed.

Laudan, L. (1977). Progress and its Problems; Toward a Theory of Scientific Growth. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of Califonia Press.

Lipton, P. (1991). Inference to the Best Explana- tion. Londres y Nueva York: Routledge.

López Ruiz, F. J. (1988). Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física. Roma: Ateneo Pontificio de la Santa Cruz.

Machlup, F. (1955). The Problem of Verification in Economics. Southern Economic Journal (pp. 1-21).

Mill, J. S. (1974). Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy. M. Kelley Publishers.

Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.

Newton-Smith. (1981). The Rationality of Science. Londres y Nueva York: Routledge.

Popper, K. (1974). Replies To My Critics. Illinois: Arthur Schilpp Lasalle Ed.

Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.

Popper, K. (1984). Sociedad abierta; universo abierto. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1985a). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1985b). La lógica de la investiga- ción científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1985c). Búsqueda sin término. Ma- drid: Tecnos.

Popper, K. (1985d). Teoría cuántica y el cisma en física. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1986). El universo abierto. Madrid: Tecnos.

Popper K. (1987). La miseria del historicismo.Madrid: Alianza Ed.

Popper, K. (1988). Conocimiento objetivo. Ma- drid: Tecnos.

Popper, K. y Lorenz, K. (1990). O futuro esta aberto. Lisboa: Fragmentos.

Popper, K. (1992). Un mundo de propensiones.
Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1994a). The Myth of the Framework. Londres y Nueva York: Routledge.

Popper, K. (1994b). In Search of a Better World. Londres y Nueva York: Routledge.

Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Paidós. Popper, K. (1998). The World of Parmenides. Londres y Nueva York: Routledge.

Popper, K. (1999). All Life is Problem Solving. Londres y Nueva York: Routledge.

Psillos, S. (1999). Scientific Realism. Londres y Nueva York: Routledge.

Putnam, H. (1992). Realism with a Human Face. Harvard: Harvard University Press.

Sangineti, J. J. (1991). Ciencia aristotélica y ciencia moderna. Buenos Aires: Educa.

Santo Tomás de Aquino (1951). Suma contra gentiles (Cap. III, pp. 98-101). Buenos Aires: Club de Lectores..

Santo Tomás de Aquino (1963). Summa Theologiae. Turín: Matietti. I, Q 32, a. 1 ad 1.

Van Frassen, B. (1980). The Scientific Image. Oxford: Clarendon Press.

Zanotti, G. (1997). Investigación científica y pen- samiento prudencial. Acta Philosophica.

Zanotti, G. (2002). Feyerabend en serio. Stu- dium.

Zanotti, G. (2005). Hacia una hermenéutica realista. Buenos Aires: Universidad Aus- tral.

Zanotti, G. (2005b). Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo. Studium.

Zanotti, G. (2009). Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica. Revista de Análisis Institucional (pp. 1-55).

Cession of rights: Once published, the printing and reproduction rights are from Universidad Sergio Arboleda. It is up to the publisher to allow the reproduction of the article.

CC License: The Journal provides open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research increases global knowledge sharing.

The contents of the journal Civilizar Ciencias Sociales y Humanas are under an international Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivativeWorks 4.0 licence.