Resumen
El objetivo de este artículo es señalar un límite infranqueable del método hipotético-deductivo para la solución del problema del realismo/antirrealismo en la filosofía actual de las ciencias. Para ello, se hace un comentario crítico del status quaestionis al respecto y se comentan las alternativas usualmente manejadas en la historia de la filosofía de la ciencia, sugiriendo una línea de investigación para ser profundizada.
Referencias
Artigas, M. (1998). Lógica y ética en Karl Popper; Pamplona: Eunsa.
Artigas, M., y Shea, W (2006). Galileo Ob- served, Walton Publishing.
Beltrán, O. (1991). El conocimiento de la naturaleza en la obra de Ch. De Konninck; Buenos Aires: UCA.
Bird, A. (2008). The historical Turn in the Philosophy of Science, en The Routledge
Companion to Philosophy of Science. Londres y Nueva York: Routledge.
Boyland, T. y O’Gorman, P. (1995). Beyond Rhetoric and Realism in Economics. Londres y Nueva York: Routledge.
Caldwell, B. (1982). Beyond Positivism. Londres y Nueva York: Routledge.
Carman, C. (1999a). Tomás de Aquino como precursor del realismo referencial de Rom Harré. X Jornadas de epistemología e historia de la ciencia. La Falda, Córdoba.
Carman, C. (1999b). El Dios de los científicos. Sapientia.
Carman, C., y Fernández, M. (2001). Gen: ¿teorético y observacional? Universidad Nacional de Quilmes.
Carman, C. (2004). El Realismo Científico en Rom Harré. (Tesis de doctorado). Univer- sidad Nacional de Quilmes. Argentina.
Cartwright, N. (1983). How The Laws of Physics Lie. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
Cartwright, N. (1999). The Dappled World, A Study of The Boundaries of Science. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
Crespo, R. (1997). La economía como ciencia moral. Buenos Aires: Educa.
Crespo, R. (2009). Nancy Cartwright, Millian and/or Aristotelian? Conicet.
Dessauer, F. (1965). El caso Galileo. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
Feyerabend, P. (1981a). Philosphical Papers (1 y 2). Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
Feyerabend, P. (1981b). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1989). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1991) Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1992). Adiós a la razón (versión inglesa). Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1995). Killing Time. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
Feyerabend, P. (1999a). Ambigüedad y armonía. Barcelona: Paidós.
Feyerabend, P. (1999b). Knowledge, Science and Relativism, Philosophical Papers Volume 3. Chicago y Nueva York: Cambridge University Press.
Feyerabend, P. (2001). La conquista de la abundancia. Barcelona: Paidós.
Friedman, M. (1967). El método de la econo- mía positiva, en Ensayos sobre economía positiva (p. 9). Madrid: Gredos.
Galilei, G. (1994). Diálogo sobre los dos siste- mas del mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Gilson, E. (1976). La filosofía en la Edad Me- dia (Cap. VII, punto V). Madrid: Gredos..
Harman, G. (1965). The Inference to the Best Explantion. The Philosophical Review (pp. 88-95).
Hempel, C. (1981). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Ed.
Hempel, C. (1981b). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Ed.
Hempel, C. (2005). La explicación científica. Barcelona: Paidós.
Jaki, S. (1987). Uneasy Genius: The Life and Work of Pierre Duhem. Martinus Nijhoff Publishers.
Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al uni- verso infinito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Koyré, A. (1980) Estudios galileanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Koyré, A. (1988). Estudios de historia del pens- amiento científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura.
Kuhn, T. S. (1985). La revolución copernicana. Madrid: Orbis.
Kuhn, T. S. (1989). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura.
Kuhn, T. S. (2000). The Road Since Structure. University of Chicago Press.
Kuipers, A. F. (Ed.). (1987). What is Closer to The Truth? Ámsterdam: Radopi.
Lakatos, I. y Musgrave (Eds.). (1970). Criti- cism and the Growth of Knowledge (p. 265). Chicago y Londres: Cambridge University Press.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los pro- gramas de investigación científica. Ma- drid: Alianza Ed.
Laudan, L. (1977). Progress and its Problems; Toward a Theory of Scientific Growth. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of Califonia Press.
Lipton, P. (1991). Inference to the Best Explana- tion. Londres y Nueva York: Routledge.
López Ruiz, F. J. (1988). Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física. Roma: Ateneo Pontificio de la Santa Cruz.
Machlup, F. (1955). The Problem of Verification in Economics. Southern Economic Journal (pp. 1-21).
Mill, J. S. (1974). Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy. M. Kelley Publishers.
Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.
Newton-Smith. (1981). The Rationality of Science. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1974). Replies To My Critics. Illinois: Arthur Schilpp Lasalle Ed.
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1984). Sociedad abierta; universo abierto. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985a). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985b). La lógica de la investiga- ción científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985c). Búsqueda sin término. Ma- drid: Tecnos.
Popper, K. (1985d). Teoría cuántica y el cisma en física. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1986). El universo abierto. Madrid: Tecnos.
Popper K. (1987). La miseria del historicismo.Madrid: Alianza Ed.
Popper, K. (1988). Conocimiento objetivo. Ma- drid: Tecnos.
Popper, K. y Lorenz, K. (1990). O futuro esta aberto. Lisboa: Fragmentos.
Popper, K. (1992). Un mundo de propensiones.
Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1994a). The Myth of the Framework. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1994b). In Search of a Better World. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Paidós. Popper, K. (1998). The World of Parmenides. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1999). All Life is Problem Solving. Londres y Nueva York: Routledge.
Psillos, S. (1999). Scientific Realism. Londres y Nueva York: Routledge.
Putnam, H. (1992). Realism with a Human Face. Harvard: Harvard University Press.
Sangineti, J. J. (1991). Ciencia aristotélica y ciencia moderna. Buenos Aires: Educa.
Santo Tomás de Aquino (1951). Suma contra gentiles (Cap. III, pp. 98-101). Buenos Aires: Club de Lectores..
Santo Tomás de Aquino (1963). Summa Theologiae. Turín: Matietti. I, Q 32, a. 1 ad 1.
Van Frassen, B. (1980). The Scientific Image. Oxford: Clarendon Press.
Zanotti, G. (1997). Investigación científica y pen- samiento prudencial. Acta Philosophica.
Zanotti, G. (2002). Feyerabend en serio. Stu- dium.
Zanotti, G. (2005). Hacia una hermenéutica realista. Buenos Aires: Universidad Aus- tral.
Zanotti, G. (2005b). Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo. Studium.
Zanotti, G. (2009). Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica. Revista de Análisis Institucional (pp. 1-55).
Artigas, M., y Shea, W (2006). Galileo Ob- served, Walton Publishing.
Beltrán, O. (1991). El conocimiento de la naturaleza en la obra de Ch. De Konninck; Buenos Aires: UCA.
Bird, A. (2008). The historical Turn in the Philosophy of Science, en The Routledge
Companion to Philosophy of Science. Londres y Nueva York: Routledge.
Boyland, T. y O’Gorman, P. (1995). Beyond Rhetoric and Realism in Economics. Londres y Nueva York: Routledge.
Caldwell, B. (1982). Beyond Positivism. Londres y Nueva York: Routledge.
Carman, C. (1999a). Tomás de Aquino como precursor del realismo referencial de Rom Harré. X Jornadas de epistemología e historia de la ciencia. La Falda, Córdoba.
Carman, C. (1999b). El Dios de los científicos. Sapientia.
Carman, C., y Fernández, M. (2001). Gen: ¿teorético y observacional? Universidad Nacional de Quilmes.
Carman, C. (2004). El Realismo Científico en Rom Harré. (Tesis de doctorado). Univer- sidad Nacional de Quilmes. Argentina.
Cartwright, N. (1983). How The Laws of Physics Lie. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
Cartwright, N. (1999). The Dappled World, A Study of The Boundaries of Science. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
Crespo, R. (1997). La economía como ciencia moral. Buenos Aires: Educa.
Crespo, R. (2009). Nancy Cartwright, Millian and/or Aristotelian? Conicet.
Dessauer, F. (1965). El caso Galileo. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
Feyerabend, P. (1981a). Philosphical Papers (1 y 2). Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
Feyerabend, P. (1981b). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1989). Diálogo sobre el método. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1991) Diálogos sobre el conocimiento. Madrid: Cátedra.
Feyerabend, P. (1992). Adiós a la razón (versión inglesa). Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1995). Killing Time. Chicago y Londres: University of Chicago Press.
Feyerabend, P. (1999a). Ambigüedad y armonía. Barcelona: Paidós.
Feyerabend, P. (1999b). Knowledge, Science and Relativism, Philosophical Papers Volume 3. Chicago y Nueva York: Cambridge University Press.
Feyerabend, P. (2001). La conquista de la abundancia. Barcelona: Paidós.
Friedman, M. (1967). El método de la econo- mía positiva, en Ensayos sobre economía positiva (p. 9). Madrid: Gredos.
Galilei, G. (1994). Diálogo sobre los dos siste- mas del mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Gilson, E. (1976). La filosofía en la Edad Me- dia (Cap. VII, punto V). Madrid: Gredos..
Harman, G. (1965). The Inference to the Best Explantion. The Philosophical Review (pp. 88-95).
Hempel, C. (1981). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Ed.
Hempel, C. (1981b). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Ed.
Hempel, C. (2005). La explicación científica. Barcelona: Paidós.
Jaki, S. (1987). Uneasy Genius: The Life and Work of Pierre Duhem. Martinus Nijhoff Publishers.
Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al uni- verso infinito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Koyré, A. (1980) Estudios galileanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Koyré, A. (1988). Estudios de historia del pens- amiento científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Koyré, A. (1994). Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura.
Kuhn, T. S. (1985). La revolución copernicana. Madrid: Orbis.
Kuhn, T. S. (1989). Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura.
Kuhn, T. S. (2000). The Road Since Structure. University of Chicago Press.
Kuipers, A. F. (Ed.). (1987). What is Closer to The Truth? Ámsterdam: Radopi.
Lakatos, I. y Musgrave (Eds.). (1970). Criti- cism and the Growth of Knowledge (p. 265). Chicago y Londres: Cambridge University Press.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los pro- gramas de investigación científica. Ma- drid: Alianza Ed.
Laudan, L. (1977). Progress and its Problems; Toward a Theory of Scientific Growth. Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of Califonia Press.
Lipton, P. (1991). Inference to the Best Explana- tion. Londres y Nueva York: Routledge.
López Ruiz, F. J. (1988). Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física. Roma: Ateneo Pontificio de la Santa Cruz.
Machlup, F. (1955). The Problem of Verification in Economics. Southern Economic Journal (pp. 1-21).
Mill, J. S. (1974). Essays on Some Unsettled Questions of Political Economy. M. Kelley Publishers.
Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.
Newton-Smith. (1981). The Rationality of Science. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1974). Replies To My Critics. Illinois: Arthur Schilpp Lasalle Ed.
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
Popper, K. (1984). Sociedad abierta; universo abierto. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985a). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985b). La lógica de la investiga- ción científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1985c). Búsqueda sin término. Ma- drid: Tecnos.
Popper, K. (1985d). Teoría cuántica y el cisma en física. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1986). El universo abierto. Madrid: Tecnos.
Popper K. (1987). La miseria del historicismo.Madrid: Alianza Ed.
Popper, K. (1988). Conocimiento objetivo. Ma- drid: Tecnos.
Popper, K. y Lorenz, K. (1990). O futuro esta aberto. Lisboa: Fragmentos.
Popper, K. (1992). Un mundo de propensiones.
Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1994a). The Myth of the Framework. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1994b). In Search of a Better World. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Paidós. Popper, K. (1998). The World of Parmenides. Londres y Nueva York: Routledge.
Popper, K. (1999). All Life is Problem Solving. Londres y Nueva York: Routledge.
Psillos, S. (1999). Scientific Realism. Londres y Nueva York: Routledge.
Putnam, H. (1992). Realism with a Human Face. Harvard: Harvard University Press.
Sangineti, J. J. (1991). Ciencia aristotélica y ciencia moderna. Buenos Aires: Educa.
Santo Tomás de Aquino (1951). Suma contra gentiles (Cap. III, pp. 98-101). Buenos Aires: Club de Lectores..
Santo Tomás de Aquino (1963). Summa Theologiae. Turín: Matietti. I, Q 32, a. 1 ad 1.
Van Frassen, B. (1980). The Scientific Image. Oxford: Clarendon Press.
Zanotti, G. (1997). Investigación científica y pen- samiento prudencial. Acta Philosophica.
Zanotti, G. (2002). Feyerabend en serio. Stu- dium.
Zanotti, G. (2005). Hacia una hermenéutica realista. Buenos Aires: Universidad Aus- tral.
Zanotti, G. (2005b). Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo. Studium.
Zanotti, G. (2009). Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica. Revista de Análisis Institucional (pp. 1-55).
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Universidad Sergio Arboleda. Es potestativo del editor permitir la reproducción del artículo.